Cada 4 de febrero, el Día Internacional de la Fraternidad Humana nos recuerda la importancia de construir un mundo basado en el respeto, la solidaridad y la convivencia pacífica. Pero ¿qué significa realmente la fraternidad en el ámbito educativo? Más allá del aula, es el motor que impulsa una educación más inclusiva, donde docentes y estudiantes colaboran para generar impacto en sus comunidades. La universidad no solo debe transmitir conocimientos, sino también formar ciudadanos comprometidos e interesados en construir puentes y transformar su entorno, más empático y justo para todos.

La fraternidad en la educación se vive a través de metodologías que fomentan la cooperación y el aprendizaje cooperativo. Espacios de trabajo en equipo, que se enriquecen con la experiencia y el aporte de los talentos de cada uno de los integrantes, proyectos con impacto y responsabilidad social y el uso de tecnologías, como herramientas que conectan a estudiantes de distintas realidades, que permiten que la diversidad y la divergencia se convierta en una fortaleza. La clave está en propiciar experiencias donde el conocimiento no solo se construya, sino que también se comparta con un propósito común: mejorar la vida de las personas y el entorno, celebrando las diferencias.

En un mundo interconectado, la educación no puede quedarse solo en las aulas. Necesitamos formar ciudadanos digitales responsables, capaces de dialogar y trabajar con personas de diferentes culturas, historias, experiencias de vida y perspectivas. La inclusión de la fraternidad humana en el currículo, la promoción de la ciudadanía global y el desarrollo de competencias socio emocionales son esenciales para que la educación trascienda las fronteras y genere cambios reales en la sociedad.

¿Cómo podemos llevar la fraternidad humana a la educación?

  • Fomentar el aprendizaje colaborativo: Diseñar actividades y proyectos donde los estudiantes trabajen juntos para resolver problemas reales.
  • Promover espacios de diálogo intercultural: Organizar encuentros, debates o foros que impulsen el respeto por la diversidad y la inclusión.
  • Impulsar el voluntariado y la innovación social: Vincular la formación académica con iniciativas que generen impacto en comunidades vulnerables.
  • Aprovechar la tecnología para conectar y compartir: Usar plataformas digitales para crear redes de conocimiento y apoyo mutuo.
  • Promover el desarrollo de habilidades blandas: Desde el aula se puede potenciar la resolución de conflictos, el asertividad, la tolerancia a la frustración, la resiliencia entre otras.

Al respecto María Teresa Diaz, psicóloga y jefa de Orientación Psicopedagógica de la UPC nos comenta:

El docente tiene un rol muy importante en el aula de clase, dado que no solo es un facilitador de aprendizajes, sino que a través de sus actitudes, puede modelar habilidades sociales, puede inspirar valores como el respeto frente a las diferencias e inspirar a ser un líder de cambio. El docente es el primer agente que puede favorecer un clima emocional mas justo y digno donde todos se sientan seguros.

La educación tiene el poder de transformar vidas, y la fraternidad es el puente que nos permite construir un futuro más justo y solidario. ¿Estás listo para llevar la fraternidad más allá del aula? ¿Este año te comprometes a ser más fraterno con tus compañeros de trabajo y tus estudiantes? Te animamos a hacerlo, todo comienza por una decisión.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y María Teresa Diaz Calderón

En un mundo cada vez más competitivo y en constante cambio, las microcredenciales han emergido como una herramienta clave para los estudiantes universitarios. Estas certificaciones cortas y específicas permiten demostrar habilidades concretas y conocimientos en áreas especializadas, ofreciendo una ventaja frente a las demandas dinámicas del mercado laboral. En 2025, su relevancia es más evidente que nunca, especialmente en sectores que requieren adaptabilidad y competencias técnicas actualizadas.

Las microcredenciales se destacan por su flexibilidad y accesibilidad. Los estudiantes pueden adquirirlas en línea, a menudo en menos tiempo que un curso tradicional, lo que las convierte en una opción ideal para quienes buscan complementar sus estudios universitarios sin comprometer sus responsabilidades académicas principales. Además, permiten a los estudiantes personalizar su perfil profesional, enfocándose en áreas estratégicas que fortalecen sus currículos y alinean sus habilidades con las necesidades del mercado.

En el ámbito laboral, estas certificaciones ofrecen beneficios significativos. Los empleadores valoran cada vez más las microcredenciales, ya que validan habilidades prácticas como manejo de software, análisis de datos o gestión de proyectos. Este tipo de formación evidencia el compromiso del estudiante con el aprendizaje continuo, un atributo esencial en un entorno laboral marcado por la innovación tecnológica y la transformación digital.

Para los estudiantes universitarios, las microcredenciales también representan una puerta de entrada a redes profesionales y oportunidades de crecimiento. Muchas instituciones académicas colaboran con empresas y organizaciones para ofrecer programas diseñados específicamente para cubrir demandas de talento en áreas como inteligencia artificial, marketing digital y sostenibilidad. Esto no solo aumenta la empleabilidad de los estudiantes, sino que también les permite destacarse en sectores emergentes.

En conclusión, las microcredenciales son un recurso invaluable para los estudiantes universitarios en 2025, combinando accesibilidad, especialización y valor profesional. Incorporarlas al camino académico no solo potencia el aprendizaje, sino que asegura una preparación sólida para enfrentar los retos del mercado laboral moderno. Ahora más que nunca, invertir en estas certificaciones es una decisión estratégica que puede marcar la diferencia en el futuro profesional.

La implementación de la inteligencia artificial (IA) en el curso «Taller de Televisión Interactiva» de la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la UPC demostró cómo estas herramientas pueden transformar la autoeficacia y la participación estudiantil. Los estudiantes participaron en la creación de proyectos de narrativa transmedia utilizando tecnologías como ChatGPT, Pikalabs y ElevenLabs, lo que les permitió optimizar la planificación, redacción y producción audiovisual. La investigación buscó analizar cómo la IA impacta en la confianza de los estudiantes para realizar tareas académicas, su compromiso con el aprendizaje y su colaboración en proyectos, logrando un enfoque más proactivo hacia su formación.

La experiencia incluyó la organización de grupos que desarrollaron cursos virtuales en plataformas como Udemy y la creación de artículos científicos en formato IMRyD. Herramientas como ResearchRabbit y SciSpace facilitaron la investigación bibliográfica, mientras que Pinpoint y Zotero apoyaron la transcripción de entrevistas y la gestión de referencias. Los resultados mostraron un aumento en la autoeficacia y la motivación de los estudiantes, quienes lograron administrar mejor su tiempo y enfocarse en tareas más creativas, aunque también se identificaron desafíos como las barreras de accesibilidad y costos de ciertas herramientas de IA.

herramientas ia

Esta experiencia destacó la importancia de integrar tecnologías emergentes en la educación superior para fomentar una cultura de aprendizaje innovador. Los hallazgos fueron presentados en un artículo científico en la IV Conferencia Internacional de Comunicación y Tecnologías Aplicadas, consolidando la investigación como una herramienta clave para documentar y mejorar las prácticas pedagógicas. Son autores el docente Omar Vite León junto a Michael Zhou Wu. En el futuro, se sugiere ampliar el uso de la IA a más cursos y garantizar un acceso equitativo a estas herramientas, potenciando así el impacto de la tecnología en la educación.

Puede revisar esta y más experiencias académicas en el Catálogo EAD de la UPC.

Gracias al apoyo de herramientas de inteligencia artificial, se ha logrado enriquecer esta publicación.

Este evento, en su primera fase, reúne a 29 equipos conformados por estudiantes y docentes de distintas universidades y países, quienes están trabajando en la creación de soluciones innovadoras al reto de «Ciudadanía digital: habilidades y conocimiento para el bien común» en el marco de la categoría Bienestar en la educación digital que organiza DigiEduHack, de la cual 28h forma parte. Los equipos ponen toda su creatividad y esfuerzo en estas semanas para desarrollar propuestas que marquen la diferencia.

En estos días, los mentores están observando las ideas de solución al reto propuestos por los equipos con el objetivo de sumarse a uno y brindarle asesoría a lo largo de la competencia, para perfeccionar sus ideas y llevarlas a otro nivel.

¿Por qué es importante la Maratón de Innovación 28h? Este evento fomenta la investigación, el pensamiento crítico y la colaboración interdisciplinaria, desafiando a los innovadores a resolver problemas reales de manera creativa y efectiva. Además, brinda una plataforma donde estudiantes y docentes de diferentes universidades pueden compartir conocimientos, aprender de expertos internacionales y aplicar tecnología para impactar positivamente en la sociedad.

El próximo 9 y 10 de noviembre se realizará la maratón y los equipos trabajarán en los entregables solicitados en las bases y publicarán sus soluciones para ser evaluados por el jurado.

Para finalizar esta fase nos acompaña un jurado de expertos académicos internacionales, entre ellos contamos con miembros de MetaredTic y de University Innovation Fellows. Este jurado tiene la responsabilidad de evaluar las propuestas y seleccionar así a los tres equipos mejor puntuados en 28h.

El equipo que ocupe el primer lugar, será quien represente a 28h en la segunda fase de la hackathon DigiEduHack, organizado por la Unión Europea, donde competirá con los ganadores de las otras instituciones que participan y serán evaluados para elegir a 12 finalistas.

¡Estamos ansiosos por ver lo que estos jóvenes innovadores crearán!

Por: Juan Tello Barrera

La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) ha generado un intenso debate en el ámbito educativo. Mientras algunos temen que esta tecnología pueda disminuir el aprendizaje, es crucial reconocer que la IA tiene el potencial de transformar radicalmente la forma en que enseñamos y aprendemos, mejorando significativamente la productividad y el rendimiento de los estudiantes.

En lugar de ver la IA como una amenaza, debemos considerarla como una poderosa herramienta para superar las dificultades que tradicionalmente han obstaculizado el aprendizaje. Problemas como la falta de concentración durante la lectura, las brechas en la formación previa, la escasez de tiempo o espacio adecuado para estudiar, la necesidad de compaginar estudios y trabajo, o la dificultad para comprender las explicaciones del profesor, pueden abordarse de manera innovadora con la ayuda de la IA.

Imaginemos un escenario donde los estudiantes utilizan la IA para potenciar sus capacidades. Por ejemplo, pueden procesar grandes volúmenes de información de manera eficiente, subiendo libros extensos o artículos de investigación a plataformas de IA que los analizan, resumen y organizan, facilitando la comprensión y la citación de fuentes. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también permite a los estudiantes abordar material más complejo y en mayor cantidad.

La IA también puede revolucionar la forma en que los estudiantes interactúan con el contenido audiovisual. La capacidad de transcribir automáticamente audios de clases, webinars o entrevistas, y luego analizar y sintetizar esa información, permite a los estudiantes revisar y procesar el material a su propio ritmo, mejorando significativamente la retención y comprensión.

joven con celular

Uno de los aspectos más prometedores de la IA en educación es su capacidad para personalizar el aprendizaje. Los estudiantes pueden utilizar estas herramientas para obtener explicaciones simplificadas de conceptos complejos, adaptadas a sus intereses y nivel de comprensión. Esto no solo hace el aprendizaje más accesible, sino también más atractivo y relevante para cada individuo.

La integración de la IA en el proceso de aprendizaje va más allá del texto y el audio. Los estudiantes pueden ahora capturar imágenes de explicaciones en clase o situaciones del mundo real, y utilizar la IA para analizarlas y extraer conocimientos valiosos. Esta capacidad de conectar la teoría con la práctica de manera inmediata y visual puede transformar radicalmente la forma en que los estudiantes entienden y aplican los conceptos aprendidos.

Además, la IA ofrece oportunidades sin precedentes para la autoevaluación y el pensamiento creativo. Los estudiantes pueden utilizar estas herramientas para evaluar su propio progreso, identificar áreas de mejora y explorar enfoques innovadores para resolver problemas. Esto no solo mejora el aprendizaje, sino que también desarrolla habilidades cruciales como el pensamiento crítico y la resolución creativa de problemas.

Quizás uno de los aspectos más revolucionarios de la IA en educación es su capacidad para actuar como un tutor personal disponible 24/7. Los estudiantes pueden recibir apoyo y orientación en cualquier momento, adaptándose a sus horarios y necesidades individuales. Esto democratiza el acceso a la educación de calidad y proporciona un apoyo continuo que antes era imposible.

Ante este panorama, es imperativo que promovamos activamente el uso de la IA entre los estudiantes como una herramienta para aumentar su productividad y mejorar su aprendizaje. Sin embargo, esto requiere un cambio de mentalidad y una preparación adecuada. Los instructores necesitan orientación y capacitación sobre el uso apropiado de la IA en la educación para poder guiar eficazmente a sus estudiantes.

Es fundamental que tanto instructores como estudiantes estén abiertos a aprender y experimentar con la IA en el aula. Esto implica un proceso de adaptación y descubrimiento continuo, donde todos los participantes en el proceso educativo exploren juntos las posibilidades que ofrece esta tecnología.

En conclusión, la IA no es una amenaza para el aprendizaje, sino una oportunidad sin precedentes para mejorarlo y hacerlo más accesible y efectivo. Al abrazar esta tecnología y aprender a utilizarla de manera ética y eficiente, podemos crear un entorno educativo que no solo prepare a los estudiantes para el futuro, sino que también les proporcione las herramientas para aprender de manera más efectiva, creativa y personalizada. El futuro de la educación está aquí, y es más brillante y lleno de posibilidades que nunca gracias a la IA.

Créditos: Juan Tello, autor principal. Colaborador especial: Inteligencia Artificial. Un dúo dinámico que te reta a encontrar las costuras.

La innovación educativa es esencial para mejorar la enseñanza y preparar a los estudiantes para los desafíos futuros. No obstante, esto representa un reto para los docentes, quienes deben adaptarse constantemente a nuevas metodologías y tecnologías emergentes. Por ello, es crucial contar con espacios donde puedan compartir experiencias, dialogar y aprender sobre estas innovaciones. Reconociendo esta necesidad, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) organizó el Festival de Innovación Educativa (FIE), cuya cuarta edición se realizó recientemente con la colaboración de MetaRed Perú y University Innovation Fellows. Este evento proporcionó a los educadores un entorno colaborativo para fortalecer sus habilidades, intercambiar ideas y contribuir a una cultura educativa más dinámica y efectiva.

El acceso a la información y al conocimiento es esencial para el desarrollo educativo en el Perú. Este festival no solo proporciona un espacio para compartir ideas innovadoras y aprender de expertos destacados, sino que también refuerza la importancia de democratizar el acceso a recursos educativos.

Edward Roekaert
Rector y CEO de la UPC
fie 2024 (1)

Este año, el FIE, celebrado del 7 al 9 de agosto, ofreció una experiencia educativa fascinante y estimulante. El primer día, los docentes participaron en charlas y talleres presenciales y exploraron un showroom interactivo que incluyó experiencias de realidad virtual y aumentada, mundos creados en Minecraft Education para los cursos en la UPC y proyectos innovadores realizados por docentes. También tuvieron la oportunidad de trabajar con herramientas de inteligencia artificial. Los temas centrales del evento fueron la gamificación, la realidad virtual y aumentada, y la inteligencia artificial, todos bajo la orientación del equipo de Innovación Educativa. Los siguientes dos días, el evento continuó con webinars que profundizaron en estas tendencias y herramientas educativas, inspirando a los educadores a transformar sus prácticas de enseñanza.

La participación de expositores nacionales e internacionales, como Chile, México y Argentina, en el FIE resultó crucial, ya que aportaron diversas perspectivas y conocimientos que enriquecieron el evento. Estos expertos facilitaron el acceso a las últimas innovaciones educativas y promovieron un intercambio de ideas que impulsó el desarrollo académico tanto en Perú como a nivel global. Además, su presencia fortaleció las redes de colaboración, beneficiando a docentes y estudiantes por igual.

Agradecemos a todos los participantes, expositores y colaboradores por su entusiasmo y compromiso. Su dedicación es fundamental para construir el futuro de la educación.

Gracias a la alianza académica entre la UPC y Coursera for Campus realizada el 2021, los estudiantes cuentan con una amplia malla de cursos de universidades extranjeras como Yale, University of London, TEC de Monterrey y muchas más. Estos cursos les permiten a los estudiantes inscribirse en temas de su interés que van más allá de su formación profesional.

El pasado 10 de julio recibimos la visita de parte del equipo de Coursera for campus, Dorota Zawistowska, Nicole Amaral y Paula Muñoz. Fue una jornada con sesiones diferenciadas para docentes y estudiantes.

Durante la tarde hubo una charla para docentes en donde se explicó el proceso para diseñar un curso con Coursera, en esta sesión participó el docente Daniel Flores Bueno quien compartió su experiencia de haber diseñado un curso en Coursera llamado «Crea tu proyecto de investigación con inteligencia artificial». Animando así a sus colegas a sumarse a esta experiencia global, fue un espacio de compartir ideas, conocimiento e interés por ser parte de este proyecto.

Se continuó con una charla «Cómo la IA Generativa puede transformar la educación superior» con el doctor Jules White, Director de la Iniciativa sobre el Futuro del Aprendizaje y la IA Generativa de Vanderbilt University en Tennessee, USA. Este curso ha impactado en miles de personas de diversas disciplinas a nivel global en donde enseña a crear prompts que permita a la IA brindar respuestas óptimas a las necesidades del usuario.

Como parte del programa y junto a la Escuela de Postgrado de UPC, se realizó la conferencia «Revolucionando la Empleabilidad: Primera Sesión del Expert Academy Session entre UPC y Coursera» ofrecidas por las expertas de Coursera presentes. Se expuso la importancia de las nuevas habilidades con gran demanda en el mercado laboral para este 2024, además de la Revolución de la empleabilidad a través de las micro credenciales online.
Los asistentes participaron con entusiasmo y resolvieron sus dudas sobre el impacto significativo que tienen las micro credenciales hoy en día como respaldo de conocimiento para cualquier posición en el campo laboral, principalmente por la creciente influencia de la inteligencia artificial en este sector.
Dorota y su equipo presentaron un informe donde se aprecia cuáles son los cursos con mayor demanda de inscripción: Análisis de datos, mercado y operaciones de TI. También se indicó que hay un fuerte crecimiento en el rubro de la ciencia de datos tanto en el Perú como en el mundo.

El próximo encuentro de será en noviembre. Los invitamos a estar atentos a las redes sociales de la UPC y la Escuela de Postgrado (EPG). Si tienen interés en conocer o cursar alguno de los más de 400 cursos disponibles, pueden revisar hoy mismo los cursos de Coursera en alianza con EPG UPC.

El Día Internacional contra el Bullying, se celebra cada 2 de mayo, busca concientizar sobre el impacto negativo en las personas y lo importante que es promover acciones para prevenirlo. Esta fecha es una oportunidad para que educadores, padres y jóvenes puedan unirse en la lucha contra el bullying, fomentando un ambiente de aprendizaje seguro y de apoyo.

Estas son algunas acciones que pueden prevenir el acoso en instituciones educativas:

Campañas de concienciación: Realizar campañas educativas que sensibilicen a los estudiantes, profesores y personal administrativo sobre el impacto negativo del acoso y promover una cultura de respeto y tolerancia.

Políticas institucionales claras: Es importante contar con políticas claras contra el acoso, que definan detalladamente lo que constituye acoso y establecer procedimientos para denunciar y abordar los casos.

Capacitación para el personal: Los profesores, personal administrativo y personal de apoyo deben recibir capacitación sobre cómo identificar, prevenir y abordar el acoso. Esto incluye aprender a reconocer las señales de acoso, cómo responder adecuadamente y cómo brindar apoyo a las víctimas.

Promoción de la inclusión y la diversidad: Fomentar un ambiente inclusivo y diverso puede ayudar a prevenir el acoso al promover la aceptación de las diferencias y reducir los estereotipos y prejuicios.

Apoyo a las víctimas: Es importante contar con servicios de apoyo y asesoramiento para las víctimas de acoso, donde puedan recibir ayuda emocional, asesoramiento y orientación sobre cómo manejar la situación.

Fomento de la participación estudiantil: Involucrar a los estudiantes en la creación y aplicación de estrategias contra el acoso puede ayudar a empoderarlos y a crear un sentido de responsabilidad compartida en la prevención del acoso.

Supervisión de las redes sociales y la tecnología: Dado que el ciberacoso es una forma común de acoso en las instituciones educativas, es importante se supervisen las redes sociales y otras plataformas tecnológicas y se tomen medidas para abordar cualquier comportamiento inapropiado en línea.

Compartimos información al respecto de publicaciones en países latinoamericanos:
2 de mayo | Día Mundial contra el Bullying – México
2 de Mayo: “Día Internacional contra el Bullying y el Acoso Escolar” – Argentina

Creado con la asistencia de ChatGPT, una inteligencia artificial desarrollada por OpenAI. La información se procesó y resumió utilizando este modelo de lenguaje avanzado para ofrecer una visión concisa del tema.
 

Desde hace 27 años, el 30 de enero se conmemora el Día Escolar de la No Violencia y la Paz. Las escuelas deben ser espacios para la solidaridad y el respeto a los Derechos Humanos. La educación para la paz y no violencia busca formar a individuos que sean agentes de cambio positivo en sus comunidades.

Manuel Saravia Oliver, director del Instituto Guestalt de Lima (IGL), indicó que durante el 2023 se registraron más de 2,300 casos de violencia en las escuelas. Por este motivo es importante la colaboración de educadores, padres y estudiantes para crear un entorno escolar seguro.

La violencia o comportamiento agresivo busca dañar física o emocionalmente empleando lesiones, malos tratos, insultos verbales o en medios digitales como las redes sociales. Este último se viene incrementando en los últimos años y resulta difícil de combatir debido que el acoso no se limita al entorno escolar físico, ya que puede continuar después de salir de la escuela.

En Perú del 15 de setiembre del 2013 al 30 de abril del 2023 se registraron 55,248 casos de violencia escolar, ya sea física, psicológica o sexual.

SíseVe del Ministerio de Educación

Una parte muy importante de la violencia que hay en el mundo,  que es una gran lacra de la humanidad, se origina en la ira que no somos capaces de regular de forma apropiada.

Rafael Bisquerra – Doctor en Ciencias de la Educación

Para cambiar el mundo debemos iniciar en las aulas, es importante promover la paz para erradicar la violencia escolar, es importante que los estudiantes cuenten con un entorno positivo.

Enlaces de interés referentes a esta fecha:
MINEDU
SiseVe – Contra la violencia escolar
UNESCO
La escuela cómo espacio de construcción de Paz y No Violencia
UNICEF
Día de la Paz
Repositorio Académico UPC
Tesis de estudiantes de UPC sobre el tema