El 26 de enero se celebra el Día Internacional de la Energía Limpia, una fecha establecida por las Naciones Unidas para reconocer la importancia de la transición hacia fuentes de energía sostenibles y accesibles para todos. En el contexto universitario, este día representa una oportunidad clave para reflexionar sobre el papel que tienen las instituciones educativas en la promoción de la energía limpia y la sostenibilidad ambiental. Las universidades, como centros de formación e innovación, están llamadas a liderar iniciativas que fomenten la investigación, el desarrollo de tecnologías limpias y la concienciación sobre el impacto ambiental de nuestras acciones cotidianas.

Los retos que enfrentan las universidades en este ámbito son diversos y van desde la necesidad de actualizar sus planes de estudio para incluir contenidos sobre energías renovables, eficiencia energética y sostenibilidad, hasta la implementación de infraestructuras más ecológicas en sus campus. Además, es fundamental que las instituciones promuevan una cultura de sostenibilidad entre sus comunidades, incentivando prácticas responsables en el uso de los recursos y explorando soluciones innovadoras para reducir su huella de carbono.

Los docentes desempeñan un papel crucial en este proceso, ya que son agentes de cambio que pueden inspirar a sus estudiantes a interesarse por la energía limpia a través de proyectos de investigación aplicada, actividades prácticas y espacios de debate sobre las tendencias y desafíos del sector energético. Asimismo, pueden incorporar en sus clases casos de éxito y colaboraciones con empresas y organizaciones que trabajan en la transición energética, ofreciendo así una visión más integral y motivadora.

Por su parte, los estudiantes también pueden contribuir de manera significativa a la causa de la energía limpia participando en iniciativas como hackathones de innovación sostenible, desarrollo de propuestas para hacer más eficiente el consumo energético en sus campus, o incluso promoviendo campañas de sensibilización dentro de la comunidad universitaria. La colaboración entre docentes y estudiantes es clave para generar impacto real y duradero, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 7: Energía asequible y no contaminante. En este Día Internacional de la Energía Limpia, es un buen momento para comprometerse con acciones concretas que construyan un futuro más sostenible para todos. En este sentido, el 2024, la carrera de Relaciones Internacionales de la UPC organizó el III Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Sostenibilidad: Explorando Soluciones para un Futuro Sostenible. Este evento abordó, entre otros temas, el contexto legal del cambio climático, los retos políticos y económicos internacionales, y las nuevas tendencias en energías renovables, como la fotovoltaica, eólica y verde. Estas reflexiones fortalecen la visión de una sostenibilidad integrada en la educación, la investigación y la acción institucional.

Asimismo, en sus instalaciones, la UPC destaca el cambio de luminarias LED de bajo consumo, la instalación de sensores de movimiento en diversas áreas, el funcionamiento de paneles solares para temperar la piscina del campus Villa, y la incorporación de principios de arquitectura sostenible que maximizan el aprovechamiento de la luz natural. Estas acciones reflejan el compromiso hacia la sostenibilidad.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y la Dirección de Sostenibilidad y Responsabilidad Social de la UPC

Paul LeBlanc, líder en innovación educativa, advierte que la Inteligencia Artificial cambiará profundamente nuestras universidades y el mundo laboral. Durante el Encuentro de Rectores y Rectoras de Metared en Cusco, destacó que el cambio tecnológico nos obliga a replantear qué significa educar: “La IA está redefiniendo el trabajo y la educación. Tenemos que pasar de ser fábricas de conocimiento a centros de aprendizaje humano”.

El panorama de la educación superior está en constante evolución. Las tendencias sociales, tecnológicas, económicas, medioambientales y políticas están moldeando la manera en que se imparte la educación y cómo se aprende. En nuestro último artículo, analizamos el informe Horizon Report de EDUCAUSE, que proporciona una visión detallada de estas tendencias y su impacto en la educación superior.

La cuarta edición de la Encuesta Futuro del Trabajo del Foro Económico Mundial destaca la importancia de la adopción tecnológica y la transformación empresarial en los próximos cinco años. Con resultados divergentes en los mercados laborales a nivel global, las habilidades y roles en demanda están cambiando. Se espera que la adopción de tecnologías emergentes y el acceso digital ampliado sean las principales tendencias que impulsen la transformación en las organizaciones, afectando a más del 85% de las empresas encuestadas. Mientras algunos empleos disminuyen, otros crecen, especialmente en áreas como tecnología y TI, ventas y participación del cliente, y adquisición de talento. La capacitación y el desarrollo de habilidades, como el pensamiento analítico, creativo y socioemocional, serán fundamentales para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.

La Realidad Extendida (XR) está transformando el mundo de las artes escénicas y la música, brindando experiencias inmersivas e interactivas que enriquecen la conexión entre el público y los artistas. A medida que la XR evoluciona y se integra en el teatro inmersivo, las oportunidades y aplicaciones de esta tecnología seguirán creciendo, prometiendo un futuro emocionante y revolucionario para las industrias creativas.

  • 1
  • 2