Mag. Blanca Jesús Joo Chang

Como en el cuento, la reina formula su pregunta al espejo, guiada por su mayor preocupación. Le pedí a la IA que formule su pregunta y ella respondió:

  • ¿Estoy ayudando a mejorar el aprendizaje de los estudiantes?
  • ¿Estoy siendo justa y sin sesgos en mis decisiones y recomendaciones?
  • ¿Estoy protegiendo la privacidad y los datos de los estudiantes?
  • ¿Estoy evolucionando y mejorando con el tiempo?
  • ¿Estoy respetando y complementando el rol de los docentes humanos?

Las preguntas nos revelan su interés: su impacto en el proceso educativo, los prejuicios en sus respuestas, las normas de privacidad y seguridad, la capacidad de aprender y adaptarse y su forma de interactuar y colaborar.  Situaciones que a su vez dan una pista a la acción educativa, para moldear el rol de la IA en la tarea formativa. Cada escenario que se genera alrededor de la tecnología se convierte en un ambiente de aprendizaje.  Es así como la “Pedagogía de la pregunta” se repropone en medio de este contexto generado por la IA.

Si comparamos los prompts que requiere la IA con la pedagogía de Paulo Freire, nos chocamos con un enfoque similar en cuanto a promover el diálogo, el pensamiento crítico, la personalización y el aprendizaje activo. Ambos ponen como centro al ser humano para que participe activamente en su propio proceso de aprendizaje y desarrollo, empleando las preguntas como herramienta clave para la exploración y el descubrimiento. Es aquí donde encuentro “la perla” sobre la cual debemos trabajar para integrar la IA en el proceso de aprendizaje.

Podemos considerar la siguiente comparación:

El sentido no nace en el “aprender a usar las diferentes herramientas de IA”, el camino no se orienta con esta mirada tecnicista, sino más bien reflexiva, porque se busca aprender a aprender. Se orienta no sólo con un camino, sino con varios. Se busca crear y recrear no copiar, se profundiza en el analizar y evaluar no sólo en describir. Apunta a trabajar no sólo de manera individual, sino de manera colaborativa, se realza la interacción y el diálogo en medio de la personalización. La “llamada” que hace la IA, la descubrimos desde el “lente” con el cual decidimos mirar, desde la pregunta espejito, espejito… que nos hacemos al decidir interactuar con ella.  Se centra en el ser humano, por que es creada por él, usada para él y transformada por él.  El principal desafío de este tiempo es elegir “el lente” con el cual vamos a mirar para orientar nuestras acciones.

Desde el año 2012 cada 15 de abril se celebra el Día Mundial del Arte. Esta celebración es una oportunidad para promover y reconocer el valor del arte en la sociedad, así como para fomentar la educación, la conciencia cultural, la inclusión y la participación en actividades artísticas.

Si bien algunas formas de arte tradicional persisten, el arte digital ha emergido como una fuerza significativa en el panorama artístico contemporáneo, enriqueciendo la diversidad y la creatividad del arte en general. La tecnología digital ha tenido un impacto profundo en la forma en que se crea, distribuye, consume y percibe el arte.

La tecnología digital permite a los artistas explorar nuevas formas de arte, como el arte generativo, interactivo, realidad virtual y aumentada. Además, permite acceder al arte, haciendo que las obras de artistas de todo el mundo sean fácilmente compartidas y consumidas a través de plataformas en línea y redes sociales. Igualmente, facilita la colaboración entre artistas y la participación del público en la creación artística, a través de herramientas de colaboración en línea que permiten un intercambio más amplio y dinámico.

Las nuevas tecnologías, y la inteligencia artificial en particular, están cambiando de forma drástica la naturaleza de los procesos creativos. Los ordenadores desempeñan papeles muy significativos en procesos creadores como la música, la arquitectura, las bellas artes y la ciencia. De hecho, el ordenador ya es un lienzo, un pincel, un instrumento musical, etcétera.

Ramón López de Mántaras

Arte con IA Generativa

La IA puede crear arte de diversas formas. Esta ha avanzado significativamente en áreas como el arte generativo, donde algoritmos y redes neuronales pueden producir imágenes, música, poesía y otros tipos de obras artísticas. Algunas aplicaciones populares de IA en el arte incluyen:

  • Generación de imágenes y arte visual
  • Composición musical
  • Escritura creativa
  • Arte colaborativo
shutterstock
Fuente: Shutterstock

A continuación, algunas plataformas y herramientas que utilizan IA para crear arte:

Runway ML: permite a los usuarios explorar y experimentar con modelos de IA pre-entrenados para generar arte. Ofrece una interfaz fácil de usar y una variedad de modelos para diferentes tipos de arte, como imágenes, música y texto.

DeepArt: utiliza redes neuronales convolucionales para transformar imágenes en obras de arte en el estilo de famosos artistas. Los usuarios pueden cargar sus propias imágenes y aplicar diferentes estilos artísticos para crear nuevas obras.

Artbreeder: esta plataforma utiliza inteligencia artificial para crear imágenes generativas a partir de la combinación de diferentes imágenes. Los usuarios pueden mezclar y combinar características visuales para crear nuevas obras de arte de manera interactiva.

DeepDream Generator: permite a los usuarios aplicar efectos psicodélicos a sus imágenes utilizando inteligencia artificial. Los resultados pueden ser sorprendentes y únicos.

Aunque la IA puede producir arte de manera sorprendente, el debate sobre si estas creaciones pueden ser consideradas «auténticas» sigue siendo un tema de discusión. Algunos argumentan que el arte generado por IA carece de la intención y la experiencia humana detrás de la creación, mientras que otros lo ven como una nueva forma de expresión artística que refleja la interacción entre humanos y tecnología.

La inteligencia artificial, al entrelazarse con el arte, promueve el diálogo, la reflexión y la evolución cultural, enriqueciendo nuestras vidas y fortaleciendo los lazos sociales.

Creado con la asistencia de ChatGPT, una inteligencia artificial desarrollada por OpenAI.

Un estudio reciente publicado en el «Journal of Educational Technology Research and Development» ha explorado en profundidad las percepciones de los estudiantes universitarios sobre las tecnologías de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), como ChatGPT, en la educación superior. Esta investigación se centró en su familiaridad con estas herramientas, su disposición a interactuar con ellas, los beneficios potenciales, los desafíos y cómo se pueden integrar eficazmente en el ámbito educativo.

Principales hallazgos:

Percepciones Positivas: Una encuesta realizada a 399 estudiantes de pregrado y posgrado en Hong Kong mostró una actitud generalmente positiva hacia la GenAI en la enseñanza y el aprendizaje. El 68% de los encuestados expresó una actitud positiva hacia estas tecnologías.

Beneficios Reconocidos: Los estudiantes identificaron el potencial de la GenAI para ofrecer soporte de aprendizaje personalizado, asistencia en escritura e ideación, y capacidades de investigación y análisis. El 72% de los estudiantes reconoció la utilidad de GenAI en la investigación académica.

Preocupaciones: A pesar de las actitudes positivas, los estudiantes también expresaron inquietudes sobre la precisión de estas herramientas, problemas de privacidad y cuestiones éticas. El 58% de los estudiantes mostró preocupación por la privacidad y la seguridad de sus datos.

Entender las percepciones de los estudiantes es esencial para que educadores y formuladores de políticas adapten las tecnologías GenAI a las necesidades y preocupaciones de los estudiantes, promoviendo así resultados de aprendizaje efectivos. Las percepciones y preocupaciones de los estudiantes deben ser consideradas para crear directrices y estrategias bien informadas para la implementación responsable y efectiva de herramientas GenAI, mejorando así las experiencias de enseñanza y aprendizaje en la educación superior.

Artículo en Springer Open: Students’ voices on generative AI: perceptions, benefits, and challenges in higher education