Anthology, corporación a la que pertenece Blackboard, lanza una comunidad docente que tiene como fin «propiciar cada vez más espacios de conexión y aprendizaje en conjunto en la región de América Latina y el Caribe.»

Invitamos a la comunidad docente de la UPC a sumarse a esta primera comunidad internacional en español que tiene el propósito de «buscar formas valiosas e innovadoras de utilizar el ecosistema de Anthology para crear mejores experiencias de aprendizaje para sus estudiantes, y mejoras en los procesos relacionados con su práctica profesional.»

Un Anthology Educator conoce en parte o a profundidad las soluciones y está dispuesto a seguirlas explorando para obtener lo mejor de ellas. Sus logros inspiran a otros a mejorar.

Nancy Olmos Jordán

El único requisito para cada participante es estar dispuesto a aprender y compartir, así como asistir a por lo menos 4 de las 6 sesiones programadas.

La programación de las sesiones de la comunidad es la siguiente:

TemáticaFecha y hora de Lima
Sesión 1: Anthology Coffee Time19 de abril, 3:00 p.m. – 5:00 p.m.
Sesión 2: Anthology Webinar3 de mayo, 3:00 p.m. – 5:00 p.m.
Sesión 3: Anthology Challenge17 de mayo, 3:00 p.m. – 5:00 p.m.
Sesión 4: Anthology Webinar31 de mayo, 3:00 p.m. – 5:00 p.m.
Sesión 5: Anthology Show Time14 de junio, 3:00 p.m. – 5:00 p.m.
Sesión 6: Anthology Show Time28 de junio, 2:00 p.m. – 4:00 p.m.

Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de abril, no dejen pasar esta oportunidad de ser parte de una comunidad de habla hispana.

anthology educators

Este premio es organizado por la Fundación Universia y cuenta con el apoyo del equipo de MetaRedTIC que es una red de instituciones de educación superior a nivel iberoamericano.

El objetivo del Premio es fomentar el conocimiento y las experiencias educativas en la transformación digital de las universidades iberoamericanas.
¿Quienes pueden participar? Todos aquellos que trabajen en una universidad pueden presentarse, docentes, directores, administrativos.
¿Cuál es el plazo? Se puede participar hasta el 30 de abril, hora de España.
¿Cómo participo? Son dos pasos, la inscripción y presentar el proyecto con la experiencia que deseas postular.
¿Qué debo presentar? Un proyecto de mínimo 1000 palabras y máximo 1500 palabras, sin considerar el abstract, resumen y la bibliografía.

Conoce el detalle de las bases, inscripción, premios y otros en este enlace:
Premio Internacional MetaRed TIC 2023

¡Anímate a ser parte de este Premio Internacional y representa a la UPC!

El pasado jueves 23 de marzo se realizó la sesión de inicio al Silicon Valley MeetUp 2023 en las instalaciones de la Universidad de Stanford en California, USA. Empezó con los docentes que forman parte de la University Faculty Fellows que es un programa de la d.school de Stanford University que tiene el objetivo de formar a docentes innovadores para que generen un cambio en sus propias instituciones.

Al finalizar la sesión se realizó la graduación del equipo de docentes que iniciaron su trabajo de formación el 2021, la cual los denomina como University Faculty Champions. Los docentes champions tuvieron el rol de motivar a los estudiantes a generar el cambio en sus universidades, luego de un año de trabajo, el 2022 se incorporaron como candidatos a Faculty Innovation Fellows Program que en el caso de los primeros docentes de la UPC que participan se trata de Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa, Silvana Balarezo, docente de la Facultad de Negocios, y Daniel Flores, docente de Humanidades; en el plazo de un año los tres estuvieron trabajando para que las iniciativas que generaron se hicieran realidad.

exposiciones faculty

Con los resultados obtenidos han viajado al Silicon Valley MeetUp 2023, que es el encuentro presencial que se realiza cada año, para hacer su presentación final, la cual se realizó frente a todos los docentes que forman parte del programa a nivel global y docentes invitados de la Universidad de Stanford, cabe indicar que esta presentación es tan relevante como una sustentación de tesis.

La UPC presentó los resultados de tres iniciativas:
– La generación de contenidos en podcasts y la inclusión de ese formato en los cursos que ofrece en la UPC por Daniel Flores
– La creación de un entorno inmersivo a través de Minecraft Education para que los estudiantes puedan estar en contacto social de manera virtual, cabe indicar que esta iniciativa inició durante la pandemia, cuando los estudiantes no podían socializar de manera presencial, por Silvana Balarezo.
– La ampliación de cursos electivos a través de la incorporación de contenidos de Coursera, por Jorge Bossio.

Al finalizar las presentaciones se realizó la ceremonia de graduación junto con otros diez docentes de distintas universidades del mundo que también son parte de la misma promoción o cohort. Ellos estuvieron acompañados por el equipo de docentes de UPC que ha iniciado su formación del 2022 y son Shirley Villanes, docente de Ingeniería de Sistemas y Carlos Letts, director de Administración y Gestión del Emprendimiento.

Al día siguiente, el viernes 24, se dio inicio al encuentro de estudiantes al que ha asistido Lucero Collado, estudiante de la carrera de Administración y Marketing y representa al segundo equipo de estudiantes de la UPC que son parte de University Innovation Fellows.
¡Felicitaciones a todos ellos por la experiencia! Todos los UPCinos que forman parte de la UIF son #OrgulloUPC.

El pasado martes 14, se realizó el segundo webinar relacionado a la Inteligencia Artificial (IA) en la educación. El título del webinar es el mismo de esta publicación y estuvo a cargo de Omar Vite, docente de la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la UPC. Omar es docente a tiempo completo e investigador. En la segunda hora tuvimos una mesa redonda que moderó Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa, participaron Ana Valéria Reis, consultora educativa para la formación docente desde Brasil, Daniel Flores, docente de Humanidades y Educación, y Jessica Vlasica, gerente de Diseño de Entornos de Aprendizaje, ambos en la UPC.

Fueron dos horas de muchos aprendizajes y colaboración, los docentes que asistieron estuvieron muy participativos por el chat de la plataforma y compartieron valiosa información que incluimos con ustedes. Asimismo, el video del evento y la presentación descargable.

Esta es la presentación que Omar Vite usó en el webinar:

A continuación compartimos la información que los participantes ofrecieron a través del chat de la sesión:

algunas aplicaciones de chat gpt

Videos (si está en inglés, pueden incluirle subtítulos y traducción automática al español)

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer, conocido también como 8M. Esta fecha es una oportunidad para reconocer la lucha de las mujeres por la igualdad de género en todo el mundo y para crear conciencia sobre las desigualdades que aún existen. A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado discriminación y opresión en muchos aspectos de la vida, pero también han demostrado su fortaleza y valentía en la lucha por sus derechos. Conmemoremos este día recordando los logros de las mujeres y trabajando en conjunto para seguir avanzando en la igualdad y en la eliminación de la violencia de género. Este año el lema que conmemora este día es «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género«.

Es primordial garantizar el acceso a la educación para las mujeres y que tengan las mismas oportunidades educativas que los hombres. La educación es esencial para el empoderamiento de las mujeres, para su crecimiento personal y para el desarrollo de sus comunidades y países.

La educación de las mujeres está estrechamente relacionada con la reducción de la mortalidad materna y la mejora de la salud infantil.

Compartimos algunos datos sobre la mujer en la educación que es necesario trabajar para disminuir la brecha:

Según el Instituto de Estadística de la UNESCO:

  • A nivel global, se estima que 130 millones de niñas en edad escolar no asisten a la escuela.
  • En algunos países, la tasa de alfabetización de las mujeres es significativamente más baja que la de los hombres. Por ejemplo, en Afganistán, solo el 19% de las mujeres pueden leer y escribir, en comparación con el 49% de los hombres.
  • En otros países, las niñas tienen menos probabilidades de recibir educación secundaria que los niños. Por ejemplo, en Pakistán, solo el 13% de las niñas asisten a la escuela secundaria, en comparación con el 23% de los niños.
  • A nivel mundial, las mujeres están poco representadas en campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidos como STEM, lo que limita sus oportunidades de empleo y avance profesional.
mujer trabajando

En el Perú, según el estudio Género y Educación. Una mirada al sistema universitario desde las trayectorias estudiantiles de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)

… el 54% de los egresados de las universidades peruanas son mujeres, pero una vez que se incorporan al mercado laboral, ganan un promedio de 27% menos que sus pares varones, Esto confirma la brecha salarial entre ambos sexos existe y es motivo de constante denuncia en el ámbito laboral.”

Doctora Carmela Chávez Irigoyen

Estos datos muestran la importancia de garantizar que las mujeres tengan acceso a la educación y a las mismas oportunidades educativas que los hombres. La educación de las mujeres es esencial para su empoderamiento, para su crecimiento personal y para el desarrollo de sus comunidades y países.

Compartimos algunos enlaces de interés:

ONU Mujeres
Día Internacional de la Mujer 2023: «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”
Educación y capacitación de la mujer

UNESCO
La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)
Igualdad de género y educación

UNICEF
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, recordemos que trabajar en la prevención de la violencia sexual contra niñas y adolescentes mujeres permitirá darles un mejor futuro a sus vidas

Banco Mundial
Aproximadamente 2400 millones de mujeres en el mundo no tienen los mismos derechos económicos que los hombres

Derecho a la Educación
Mujeres y niñas

National Geographic en español
La dolorosa historia detrás del Día Internacional de la Mujer

mesa redonda con Ana Valéria Reis, Consultora Educativa, Jessica Vlasica, Gerente de Diseño de Entornos de Aprendizaje, Daniel Flores, Docente del Área de Humanidades, y Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa, como moderador, en la que discutiremos sobre la importancia de implementar herramientas de IA como el Chat GPT en la educación superior.

A partir del año 2000, cada 21 de febrero, se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna con la finalidad de fomentar la inclusión y que las personas de las diferentes culturas mantengan su idioma materno en su educación, principalmente durante los primeros años de escolaridad. De acuerdo con las Naciones Unidas:

La educación multilingüe basada en la lengua materna facilita el acceso y la inclusión en el aprendizaje de los grupos de población que hablan lenguas no dominantes, lenguas de grupos minoritarios y lenguas indígenas…

… El multilingüismo contribuye al desarrollo de sociedades integradoras que permiten la coexistencia y el enriquecimiento mutuo de múltiples culturas, visiones del mundo y sistemas de conocimiento

Cabe mencionar un par de datos importantes; según la UNESCO, el 40% de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o entienda, y de acuerdo al Ministerio de Educación, en Perú existen 47 lenguas originarias que son habladas por más de cuatro millones de personas.

UNESCO indicó que este 2024 el tema central de la conmemoración de esta fecha será la «Educación multilingüe: un pilar del aprendizaje intergeneracional«. Por ello se desarrollarán eventos alrededor de este tema donde se debatirá el gran potencial que tiene el multilingüismo para la transformación de la educación, no solo en las aulas sino como aprendizaje continuo en múltiples contextos y de manera permanente. Se indican tres temas de gran importancia y que están conectados:

Potenciar la educación multilingüe como necesidad para transformar la educación en contextos multilingües desde la educación infantil y mucho más allá;
Apoyar el aprendizaje mediante la educación multilingüe y el multilingüismo en contextos globales cambiantes y en situaciones de crisis, incluidos los contextos de emergencia;
Revitalizar las lenguas en vías de desaparición o en peligro de extinción.

Compartimos enlaces de interés referentes a esta fecha:

Naciones Unidas
Día Internacional de la Lengua Materna
UNESCO
Día Internacional de la Lengua Materna
Día Internacional de la Lengua Materna: la UNESCO pide a los países que impartan educación en lengua materna
Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032)
El dilema de la lengua materna
Ministerio de Cultura
Día Internacional de la Lengua Materna

Con el objetivo de lograr la igualdad de género y oportunidades para todos, desde el 2015 se celebra el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El portal español del Ministerio de Educación y Formación Profesional indica al respecto:

… esta jornada de celebración pretende conectar a las mujeres y niñas en la ciencia con el resto de la comunidad internacional, mediante la consolidación de los vínculos entre los diferentes agentes sociales, políticos y científicos para mejorar el futuro de aquellas. Este día será un buen momento para mostrar qué prácticas, soluciones y estrategias son las mejores para hacer frente a los desafíos y oportunidades que presentan los ODS.

En Perú, la brecha es aún amplia y las instituciones académicas debemos contribuir para reducirla. Según Concytec, solo 3 de cada 10 investigadores son mujeres a nivel global. Respecto a Perú, el 34% de los investigadores registrados son mujeres y el 65% de ellas se encuentran en Lima.

Les compartimos enlaces relacionados a esta celebración mundial:
Naciones Unidas
Mujeres en el liderazgo de las ciencias: Una nueva era para la sostenibilidad
UNESCO
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
ONU Mujeres
En la mira: Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia
Banco Mundial
Necesitamos más niñas y mujeres en la ciencia. ¿Cuáles son las tres formas en que podemos apoyarlas?
El Peruano
Anuncian programa para incentivar la participación de mujeres y niñas en la ciencia
Portal del Estado Peruano
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Están abiertas las inscripciones a este taller dirigido a los docentes diseñadores de cursos de la UPC, en cualquier modalidad de dictado.

Los objetivos del taller son:
– Diseñar instrumentos de evaluación en base al enfoque de competencias.
– Diseñar estrategias para la evaluación auténtica.

El taller se va a desarrollar a través de 3 sesiones síncronas de 3 horas cada una. Durante el mismo se realizarán actividades prácticas y de repaso de conceptos clave para la transformación de evaluaciones en los cursos de la UPC. 

Las tres sesiones se ofrecerán en la misma semana en el siguiente horario:
Lunes 27 febrero, de 10:00 a 13:00 hrs
Miércoles 01 de marzo, de 10:00 a 13:00 hrs.
Jueves 02 de marzo, de 15:00 a 18:00 hrs.


Importante: Para el reconocimiento de las horas de capacitación (hasta 9 horas en total), los docentes deberán haber asistido de manera puntual a todas las sesiones síncronas y realizado las actividades propuestas durante el taller.

Las inscripciones estarán disponibles hasta el jueves 23 de febrero, si eres el responsable de diseñar tu curso o te apasiona el tema, ¡esta es tu oportunidad!

Inscríbete aquí