El 24 de enero, celebramos el Día Internacional de la Educación, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para destacar el papel fundamental de la educación como derecho humano y motor del desarrollo sostenible. Este año, el lema que nos convoca, «IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado«, nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo.

La irrupción de la IA en nuestras vidas ha transformado profundamente la manera en que aprendemos y enseñamos. Desde herramientas personalizadas de aprendizaje hasta plataformas automatizadas de evaluación, las aplicaciones de esta tecnología prometen mejorar la eficiencia y accesibilidad de la educación. Sin embargo, también surgen inquietudes relacionadas con la pérdida de la autonomía en los procesos de aprendizaje, la privacidad de los datos y el rol de los docentes.

Formación en competencias digitales y uso ético de la tecnología

En un contexto donde la IA juega un papel cada vez más relevante, es esencial que estudiantes y docentes desarrollen competencias digitales que les permitan utilizar estas herramientas de manera crítica y responsable. Esto incluye habilidades para evaluar la fiabilidad de las fuentes de información, gestionar datos de manera segura y comprender el impacto ético de las decisiones tecnológicas.

Preservar la autonomía del aprendizaje en un mundo automatizado requiere que los usuarios de la tecnología sean capaces de discernir cuándo y cómo utilizarla para potenciar sus habilidades, sin depender exclusivamente de ella. Este equilibrio entre la tecnología y el pensamiento crítico es clave para garantizar que la IA sea una herramienta de empoderamiento, no de dependencia. Conversamos al respecto con Lea Sulmont y nos comentó:

Todas estas oportunidades y desafíos requieren que el docente use una ruta de tránsito en sus prácticas profesionales, en las que va a tener que desaprender ciertas prácticas y aprender otras, lo cierto es que el rol del docente siempre va a ser necesario para la formación de las personas, pero aquellos docentes que no hagan ese tránsito, que no incorporen la IA de manera creativa, responsable y ética, seguramente van a tener que ser reemplazados en los proyectos educativos. Es una oportunidad pero es un desafío que hay que emprender ahora.
Lea Sulmont Haak
Docente de la carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje de la UPC

El rol de los docentes y el aprendizaje ético

Uno de los retos más importantes es garantizar que la adopción de la IA en la educación respalde, en lugar de suplantar, la capacidad de los estudiantes para tomar decisiones informadas y críticas. La tecnología debe ser una herramienta complementaria que potencie la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, habilidades esenciales para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.

En este contexto, el rol de los docentes se torna más crucial que nunca. Como mediadores entre la tecnología y los estudiantes, los educadores deben estar capacitados para integrar herramientas de IA de manera efectiva, promoviendo además un uso ético de estas. Esto implica enseñar a los estudiantes no solo cómo utilizar la tecnología, sino también a cuestionar su impacto en la sociedad y en sus propias vidas.

Hacia una educación inclusiva y ética

La IA también tiene el potencial de democratizar el acceso a la educación, eliminando barreras geográficas y socioeconómicas. Sin embargo, esta transformación debe estar guiada por principios éticos que aseguren la equidad, la inclusión y el respeto por la diversidad. Las instituciones educativas, así como los desarrolladores de tecnologías, tienen la responsabilidad de diseñar soluciones que promuevan la justicia social y el bienestar colectivo.

En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), nos unimos a esta reflexión global reafirmando nuestro compromiso con la innovación educativa y el desarrollo de competencias digitales responsables. Apostamos por una educación que combine lo mejor de la tecnología con el poder transformador del aprendizaje humano.

Este Día Internacional de la Educación, celebremos juntos el potencial de la inteligencia artificial como aliada en la construcción de una sociedad más equitativa y consciente, donde la autonomía, el uso ético de la tecnología y el sentido crítico sigan siendo los pilares de la formación de las futuras generaciones.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT

En un mundo cada vez más competitivo y en constante cambio, las microcredenciales han emergido como una herramienta clave para los estudiantes universitarios. Estas certificaciones cortas y específicas permiten demostrar habilidades concretas y conocimientos en áreas especializadas, ofreciendo una ventaja frente a las demandas dinámicas del mercado laboral. En 2025, su relevancia es más evidente que nunca, especialmente en sectores que requieren adaptabilidad y competencias técnicas actualizadas.

Las microcredenciales se destacan por su flexibilidad y accesibilidad. Los estudiantes pueden adquirirlas en línea, a menudo en menos tiempo que un curso tradicional, lo que las convierte en una opción ideal para quienes buscan complementar sus estudios universitarios sin comprometer sus responsabilidades académicas principales. Además, permiten a los estudiantes personalizar su perfil profesional, enfocándose en áreas estratégicas que fortalecen sus currículos y alinean sus habilidades con las necesidades del mercado.

En el ámbito laboral, estas certificaciones ofrecen beneficios significativos. Los empleadores valoran cada vez más las microcredenciales, ya que validan habilidades prácticas como manejo de software, análisis de datos o gestión de proyectos. Este tipo de formación evidencia el compromiso del estudiante con el aprendizaje continuo, un atributo esencial en un entorno laboral marcado por la innovación tecnológica y la transformación digital.

Para los estudiantes universitarios, las microcredenciales también representan una puerta de entrada a redes profesionales y oportunidades de crecimiento. Muchas instituciones académicas colaboran con empresas y organizaciones para ofrecer programas diseñados específicamente para cubrir demandas de talento en áreas como inteligencia artificial, marketing digital y sostenibilidad. Esto no solo aumenta la empleabilidad de los estudiantes, sino que también les permite destacarse en sectores emergentes.

En conclusión, las microcredenciales son un recurso invaluable para los estudiantes universitarios en 2025, combinando accesibilidad, especialización y valor profesional. Incorporarlas al camino académico no solo potencia el aprendizaje, sino que asegura una preparación sólida para enfrentar los retos del mercado laboral moderno. Ahora más que nunca, invertir en estas certificaciones es una decisión estratégica que puede marcar la diferencia en el futuro profesional.

El 5 de diciembre de 2024, se llevó a cabo el evento «Seminario de Digitalización en la educación» a cargo de la Embajada de Hungría en el Aula Magna del Campus San Miguel de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El evento reunió a destacados académicos, expertos en tecnología educativa y representantes de universidades de Perú para discutir cómo la tecnología está transformando el aprendizaje.

Entre los ponentes se encuentran figuras clave como el Dr. András Beck, Embajador de Hungría; el Dr. Zoltán Vörös, director del Centro de Educación Digital de la Universidad de Pécs; y Balázs Koren, especialista en EdTech, quien explorará el impacto de la inteligencia artificial generativa en la enseñanza. Además, expertos locales como Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa en la UPC, enriquecerán el debate con perspectivas regionales.

El programa incluyó presentaciones sobre temas innovadores, como el aprendizaje de idiomas especializado para universidades a cargo de Attila AlGharawi, cofundador de Xeropan SAC, y simulaciones interactivas para el aprendizaje empresarial presentadas por Péter Szlávik, gerente general de EDUardo SAC. También habrá espacio para networking durante el coffee break.

Este seminario sirvió como una plataforma para explorar cómo la tecnología y la innovación están redefiniendo el futuro de la educación, creando oportunidades para docentes y estudiantes en un mundo digital en constante evolución.

whatsapp image 2025 01 03 at 11.50.12 am

El 4 de enero, Día Internacional del Braille, proclamado por la ONU, conmemora el nacimiento de Louis Braille, creador del sistema que lleva su nombre y que ha sido un pilar fundamental para la alfabetización de personas con discapacidad visual. Este día nos invita a reflexionar sobre la importancia de garantizar la accesibilidad en todos los ámbitos, especialmente en la educación superior, donde el acceso equitativo al conocimiento debe ser una prioridad. La inclusión en las aulas universitarias no solo depende del uso del Braille, sino también de la integración de herramientas digitales que potencien las capacidades de los estudiantes con discapacidad visual.

En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que las personas con discapacidad visual interactúan con el mundo, abriendo nuevas puertas a la inclusión. Herramientas como los lectores de pantalla basados en IA, aplicaciones de reconocimiento de texto y asistentes virtuales permiten que los estudiantes accedan a materiales educativos de forma rápida y eficaz. Tecnologías como Optical Character Recognition (OCR), integradas en dispositivos móviles y computadoras, convierten textos impresos en audio o Braille, facilitando la lectura y el aprendizaje. Estas innovaciones no solo contribuyen a la accesibilidad académica, sino también a la autonomía de las personas con discapacidad visual.

La tecnología también desempeña un papel crucial en la interacción social y profesional de los estudiantes con discapacidad visual. Plataformas como Be My Eyes, que conecta personas ciegas con voluntarios mediante IA, y sistemas de navegación asistida basados en realidad aumentada, permiten a los usuarios moverse de manera independiente en entornos complejos, como campus universitarios. Estas soluciones digitales no solo responden a necesidades prácticas, sino que también fortalecen la inclusión social y la participación activa de las personas con discapacidad en la vida universitaria.

El Día Internacional del Braille nos recuerda que la tecnología debe ser una herramienta para derribar barreras, no para crearlas. Las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de integrar tecnologías accesibles y formar a sus docentes en el uso de estas herramientas. Solo mediante un compromiso genuino con la accesibilidad y la inclusión será posible garantizar que todos los estudiantes, sin importar sus capacidades, puedan alcanzar su máximo potencial.

En la UPC, comprometida con la inclusión, cuenta en sus bibliotecas con libros en braille a disposición de los estudiantes. Asimismo, la Editorial UPC ha publicado libros en el sistema Braille. Desde las carreras, estudiantes de Ingeniería de Sistemas realizaron un proyecto de teclado en Braille para las tabletas.

Referencias bibliográficas:

  1. World Health Organization. (2023). Assistive technology for people with disabilities.
    Recuperado de https://www.who.int
    https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/assistive-technology
  2. United Nations. (2022). International Day of Braille: Promoting inclusion and accessibility.
    Recuperado de https://www.un.org
    https://www.un.org/en/observances/braille-day
  3. American Foundation for the Blind. (2023). Innovations in assistive technology: Enhancing accessibility for visually impaired individuals. Recuperado de https://www.afb.org

Gracias al apoyo de herramientas de inteligencia artificial, se ha logrado enriquecer esta publicación.

La arquitecta María Pía Felipa Ibarra, docente del curso Taller de Aptitud Vocacional para Arquitectura en la UPC, identificó una problemática en las sesiones virtuales: la escasa participación de los estudiantes durante las retroalimentaciones y la ausencia de una herramienta colaborativa que permitiera visualizar y comentar los trabajos de todos.

Para abordar esta situación, implementó Mural.co, una plataforma digital que facilita la colaboración en tiempo real. Tras familiarizarse con la herramienta en un programa de Innovación y Liderazgo Global de la UC Berkeley, decidió adaptarla a su curso creando plantillas personalizadas donde los estudiantes podían subir sus trabajos, visualizar los de sus compañeros y recibir retroalimentación interactiva.

La implementación de Mural.co resultó en un incremento notable en la participación estudiantil. Los alumnos mostraron mayor disposición a compartir sus trabajos y a involucrarse en las discusiones, lo que mejoró la calidad de la retroalimentación y facilitó el logro eficiente de los objetivos de aprendizaje.

Esta experiencia demuestra cómo la integración de herramientas digitales colaborativas puede enriquecer el proceso educativo, fomentando la participación activa y el pensamiento crítico en entornos virtuales. La adaptación de tecnologías como Mural.co en la enseñanza de arquitectura ofrece nuevas oportunidades para la interacción y el aprendizaje significativo, sirviendo de inspiración para otros docentes interesados en innovar en sus metodologías pedagógicas.

Revisa la experiencia completa aquí 

Ver más

La iniciativa «The Creative Club» del programa WeTALK UPC ha revolucionado la práctica del inglés entre estudiantes de niveles básicos (Inglés 0, 1 y 2) al crear una comunidad digital en Viva Engage. Esta plataforma permite a los alumnos interactuar en inglés mediante actividades como publicaciones de texto, videos y audios, fomentando un uso más espontáneo del idioma fuera del aula.

Una característica destacada del proyecto son los concursos temáticos que alinean contenido académico con dinámicas propias de redes sociales populares como TikTok e Instagram. Estos concursos no solo incentivan la participación activa de los estudiantes, sino que también promueven la creatividad y el compromiso dentro de la comunidad digital.

Con una comunidad que ha crecido a 546 miembros registrados y una participación activa de 8,300 integrantes, «The Creative Club» ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la confianza y las habilidades lingüísticas de los estudiantes. La implementación de esta plataforma ha replicado el estilo de interacción de las redes sociales, creando un ambiente de aprendizaje dinámico y entretenido tanto para estudiantes como para instructores.

Esta experiencia resalta el potencial de las comunidades digitales para complementar la educación tradicional, ofreciendo espacios seguros y dinámicos donde los estudiantes pueden practicar y mejorar sus habilidades en inglés de manera autónoma y divertida. La integración de tecnología y educación en «The Creative Club» ejemplifica cómo las plataformas digitales pueden ser aliadas estratégicas en el proceso de aprendizaje de un segundo idioma.

Revisa la experiencia completa aquí y revisar el Catálogo de Experiencias de Aprendizaje Digital que alberga diversas experiencias académicas.

En los últimos años, los podcasts se han convertido en una herramienta poderosa para la difusión del conocimiento y el intercambio de ideas en educación. Gracias a su formato dinámico y accesible, permiten a docentes, estudiantes y profesionales mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y prácticas innovadoras en cualquier momento y lugar. Estos espacios auditivos ofrecen un aprendizaje flexible y permiten explorar temas como la inteligencia artificial, las competencias digitales, el bienestar en la educación y mucho más.

La innovación educativa ha encontrado en los podcasts un aliado perfecto para amplificar voces y compartir experiencias globales. A través de conversaciones inspiradoras con expertos nacionales e internacionales, los oyentes pueden descubrir nuevas herramientas, reflexionar sobre desafíos actuales y adoptar estrategias prácticas que impacten positivamente en las aulas. Los podcasts no solo informan, sino que también inspiran a transformar la manera en que aprendemos y enseñamos.

Si estás interesado en conectar con temas de vanguardia, aquí te compartimos algunos canales de podcast recomendados sobre innovación y educación:

  • Transformando la Educación
    Producido por MásEducaciónPe, aborda temas de transformación digital, ciudadanía y recursos para docentes y estudiantes.

  • Escuelas que Inspiran
    Presentado por Santillana Perú, destaca innovaciones educativas implementadas por docentes y directivos en diversas instituciones del país.

  • Voces por la Educación
    Producido por Enseña Perú, este podcast conecta a oyentes con diversas voces del sistema educativo peruano, compartiendo experiencias y aprendizajes.

  • Innova Edu, el podcast
    Un espacio de la Dirección de Innovación Educativa de la UPC donde especialistas comparten experiencias y reflexiones sobre tecnología y educación.



En un mundo en constante cambio, la educación debe adaptarse y transformarse para preparar a las futuras generaciones. Es por ello que Innova Edu, el podcast de la Dirección de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC, se ha consolidado como un espacio de diálogo inspirador, donde expertos nacionales e internacionales comparten sus experiencias, reflexiones y mejores prácticas en educación e innovación.

A lo largo de sus 17 episodios, durante este 2024, Innova Edu ha contado con la participación de reconocidos invitados provenientes de distintos países como Perú, EE. UU., Brasil, México y Chile, quienes abordan temas relevantes para la transformación educativa, como la inteligencia artificial, las competencias digitales, la salud mental en la educación y el compromiso estudiantil. Entre los más destacados se encuentran:

  1. Educación a distancia: puertas abiertas a oportunidades de aprendizaje con Emma Barrios.
  2. Microcredenciales y competencias para la empleabilidad con Dorota Ford.
  3. El poder del enfoque: Estrategias para aprender con efectividad con Barbara Oakley.
  4. IA para la investigación científica con Omar Vite y Daniel Flores Bueno.
  5. Salud mental en la educación con María Teresa Diaz.
  6. Evaluaciones en la era de la tecnología con Nancy Olmos.
  7. ¿Deberían los robots sustituir al profesorado? con Daniel Flores Bueno.
  8. ¿La IA Generativa es una amenaza en las clases? con Ana Valéria Reis.
  9. Retos para la IA generativa en la educación con Rubén Manrique.
  10. Explorando la IA y su impacto en nuestras capacidades con Leticia Britos Cavagnaro.
  11. ¿Cómo crear evaluaciones resistentes a la IA? con Juan Tello.
  12. El impacto de la IA en los modelos educativos con Roberto Sepúlveda.
  13. Competencias digitales: preparando a la nueva generación con Sandro Marcone.
  14. El futuro del aprendizaje: La clave de la adaptación tecnológica docente con Gisela Loya.
  15. Fomentar el engagement de los estudiantes online y conectar con el mundo real con Cecilia Saint-Pierre.
  16. Las brechas de competencias en la educación superior con Juan Pablo Delacroix.
  17. El futuro de la IA en la educación superior con Jenay Robert.

Cada episodio invita a docentes, estudiantes y profesionales de la educación a descubrir herramientas, estrategias y tendencias que están revolucionando las aulas de hoy.

¿Por qué escuchar Innova Edu?

Porque es más que un podcast; es una comunidad de aprendizaje donde las fronteras se desvanecen y las ideas se multiplican. Ya sea que busques inspirarte, aprender o innovar en tu práctica educativa, Innova Edu es tu espacio.

¿Te gustaría ser parte de Innova Edu?

Si tienes una experiencia o tema innovador que compartir, ¡queremos escucharte! Escríbenos y sé parte de este espacio de diálogo y aprendizaje que impulsa la educación hacia el futuro.

¡Descúbrelo en Spotify y en y sé parte del cambio!


Autor: Jorge Guzman

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la educación al introducir herramientas innovadoras que amplían las posibilidades de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, su integración también plantea retos éticos que deben ser gestionados con atención para garantizar su uso adecuado dentro del entorno educativo. A continuación, se analizarán los principales desafíos asociados con la IA y se presentarán algunas estrategias para que los docentes promuevan un uso responsable y eficaz de estas herramientas en el aula.

1. Sesgos algorítmicos

Las herramientas de IA, como ChatGPT, son entrenadas utilizando grandes volúmenes de datos que reflejan tanto realidades como prejuicios establecidos en la sociedad. Estos datos también pueden perpetuar estereotipos y desigualdades, lo que en algunas ocasiones se pueden ver reflejados en las respuestas generadas.

Estrategia de mitigación:

Los docentes pueden diseñar actividades que integren el uso de aplicaciones de IA, promoviendo un análisis crítico de las respuestas generadas. Estas actividades deben incentivar a los estudiantes a identificar posibles sesgos, reflexionar sobre su influencia y evaluar cómo afectan los temas tratados.

2. Privacidad y protección de datos personales

El uso de IA implica la recopilación y manejo de diferentes tipos de datos, como información sobre preferencias, comportamientos o actividades de los usuarios. Esto conlleva riesgos de uso indebido, accesos no autorizados o violaciones a la privacidad si no se establecen medidas claras y efectivas para proteger estos datos.

Estrategia de mitigación:

Es fundamental garantizar el cuidado de la información sensible al utilizar herramientas de IA, evitando compartir datos de los estudiantes sin la debida autorización o conocimiento. Además, se deben fomentar prácticas responsables, promoviendo que los usuarios eviten proporcionar información personal o de terceros al interactuar con estas plataformas.

3. Falta de transparencia en los sistemas de IA

Muchos sistemas de IA funcionan como «cajas negras», un término que describe modelos cuyos procesos internos son poco transparentes y difíciles de entender, incluso para sus propios creadores. Esto dificulta comprender cómo es que toman las decisiones o se generan los resultados, lo que puede limitar la confianza en su uso. Además, estas herramientas pueden presentar «alucinaciones», que significa que pueden generar respuestas que parecen confiables pero que contienen información falsa o inexacta.

Estrategia de mitigación:

Proponer actividades que integren el uso de herramientas de IA para analizar y verificar la precisión de sus respuestas mediante fuentes complementarias confiables. Estas dinámicas pueden ayudar a identificar posibles errores y desarrollar habilidades críticas para evaluar la validez de los resultados obtenidos.

4. Equilibrio entre tecnología e interacción humana

El uso excesivo de estas herramientas tecnológicas puede reducir la capacidad de las personas para actuar de manera autónoma y disminuir las oportunidades de interacción significativa. Esto podría limitar el desarrollo de habilidades sociales y la colaboración en diferentes contextos.

Estrategia de mitigación:

Diseñar actividades que combinen el uso de IA con dinámicas grupales e interacciones humanas, priorizando el análisis colaborativo y la aplicación creativa de los conocimientos del curso, utilizando la IA solo como un complemento para alcanzar los aprendizajes establecidos.

5. Supervisión y uso responsable de la IA

La integración de herramientas de IA requiere que se supervise su implementación para asegurar que estén alineadas con objetivos claros y no generen desigualdades o exclusiones. Esto implica reflexionar sobre cómo estas tecnologías impactan el aprendizaje y tomar decisiones conscientes sobre su uso.

Estrategia de mitigación:

Planificar el uso de la IA requiere identificar momentos clave donde su implementación pueda enriquecer verdaderamente los procesos educativos. En lugar de realizar actividades genéricas, es más efectivo integrarla en tareas específicas que promuevan el desarrollo de habilidades y fomenten una reflexión constante, asegurando que contribuya significativamente al aprendizaje. También es esencial seleccionar cuidadosamente las herramientas a utilizar, considerando sus características y asegurándose de que sean accesibles para los estudiantes.

En conclusión, la Inteligencia Artificial abre nuevas oportunidades en la enseñanza, pero su implementación requiere un enfoque ético que minimice riesgos y potencie sus beneficios. Es fundamental que los docentes reflexionen sobre cómo estas herramientas pueden integrarse de manera efectiva en sus prácticas y exploren formas innovadoras de aplicarlas. ¿Qué nuevas estrategias podrías desarrollar para asegurar un impacto positivo y ético de la IA en tus clases?

Bibliografía:

Pedace, K., Balmaceda, T., Pérez, D., Lawler, D., & Zeller, M. (2020). Caja de herramientas humanísticas. GIFT (Grupo de investigación de Inteligencia Artificial, Filosofía y Tecnología). Disponible en https://proyectoguia.lat/edicion-2020/

*ChatGPT 4o me ayudó en la redacción de esta publicación.