El grupo de IA en la educación de MetaRed TIC Perú arrancó el 2025 con sesiones llenas de reflexiones, iniciativas y discusiones clave sobre el impacto de la IA en la enseñanza. Desde la importancia de la alfabetización digital de los docentes, hasta la presentación de un proyecto editorial y la necesidad de una gestión ética de los datos, cada sesión trajo aprendizajes para la comunidad educativa. 

A continuación, te contamos en detalle qué ocurrió en cada sesión de enero. 

La primera sesión del año fue inaugurada con una charla de Ana Valéria Reis, experta en educación digital y profesora de posgrado en Brasil, quien presentó el tema “La IA ayuda, pero no educa”. Su ponencia, originalmente presentada en un foro de educación superior en Brasil, sirvió como un llamado de atención sobre los desafíos y oportunidades de la IA en la educación. 

Reflexión central: La IA no es el educador, sino la herramienta 

Ana Valeria comenzó su presentación aclarando un punto importante: la inteligencia artificial es una poderosa herramienta, pero no puede reemplazar el papel de los docentes en el proceso educativo. Enfatizó que, aunque la IA puede facilitar tareas, personalizar el aprendizaje y mejorar la accesibilidad, la educación sigue siendo un proceso humano donde la reflexión crítica, el acompañamiento y la interacción entre estudiantes y profesores son necesarias. 

Temas clave abordados en la charla 

  • Transformación digital vs. realidad en las aulas: 
    Si bien la educación digital avanza a pasos agigantados, aún existe una gran brecha entre las tecnologías disponibles y su implementación efectiva en las instituciones educativas. Ana Valéria mencionó que muchas universidades hablan de transformación digital, pero pocos docentes tienen las competencias necesarias para usar IA de manera pedagógica. 
  • Brecha generacional en el uso de la IA: 
    Uno de los puntos más interesantes de la charla fue su análisis de las generaciones actuales de estudiantes y docentes. Aunque existe la idea de que los jóvenes son “nativos digitales”, Ana Valéria desmitificó este concepto al explicar que muchos alumnos usan tecnología a diario, pero sin un criterio claro de cómo aprovecharla para el aprendizaje. Además, señaló que muchos docentes aún tienen resistencias para incorporar la IA en sus clases, lo que genera un desfase en el modelo educativo. 
  • Competencias digitales docentes: 
    Ana Valéria insistió en que el desarrollo de competencias digitales en los profesores es una necesidad urgente. No se trata solo de aprender a usar herramientas como ChatGPT o Gemini, sino de entender cómo la IA impacta el aprendizaje y cómo diseñar estrategias pedagógicas efectivas con ella. Destacó que las instituciones deben brindar formación continua para que los docentes se apropien de la tecnología y la integren de manera significativa en sus metodologías. 
  • Ética y uso crítico de la IA en la educación: 
    La ponente abordó un tema que generó mucho debate: el abuso de la IA por parte de los estudiantes para realizar tareas sin reflexión propia. Hizo énfasis en que, si bien la IA puede ser un apoyo para el aprendizaje, su uso indiscriminado puede generar una dependencia que afecta el pensamiento crítico. Aquí radica el reto de los docentes: enseñar a los estudiantes a usar la IA con responsabilidad y criterio, promoviendo la autonomía en el aprendizaje. 
  • El impacto de la hiperconectividad en los estudiantes: 
    Ana Valéria también habló de cómo el uso excesivo de la tecnología ha cambiado los hábitos de los estudiantes, afectando su capacidad de concentración y su relación con la información. Explicó conceptos como los “huérfanos digitales” y los “idiotas digitales”, términos que describen a los jóvenes que dependen de la tecnología, pero carecen de habilidades para filtrar, analizar y utilizar la información de manera crítica. 

Conclusión: ¿Cómo integrar la IA sin perder el enfoque educativo? 

Ana Valéria cerró su charla con un mensaje contundente: «La IA puede ayudar, pero el aprendizaje sigue siendo un proceso humano. El rol del docente es insustituible, y nuestra misión es formar estudiantes críticos, no dependientes de la tecnología.» 

Esta sesión dejó en claro que la IA es una aliada en la educación, pero su implementación debe ir acompañada de formación docente, ética y estrategias pedagógicas claras. 

La segunda sesión del mes tuvo dos temas como parte de la agenda. Primero, la presentación del Proyecto editorial de IA en la educación superior por Daniel Flores, seguido por un caso práctico sobre generación de voz con IA, presentado por Renato Roldán

Daniel Flores presentó un ambicioso proyecto para documentar experiencias, reflexiones y buenas prácticas sobre IA en la enseñanza. Este libro, que reunirá aportes de docentes de diversas universidades, busca ser un referente para la alfabetización en IA en la comunidad académica. 

Lo que propone el proyecto: 
– Un libro colaborativo con tres secciones: artículos de reflexión, estudios de caso y tutoriales. 
Audiolibro y podcast para ampliar el acceso al conocimiento sobre IA. 
Colaboración con universidades de Iberoamérica para compartir experiencias. 

El proyecto es una apuesta innovadora para consolidar un repositorio de conocimiento práctico y reflexivo sobre IA en la educación. 

El segundo tema del día estuvo a cargo de Renato Roldán, quien presentó un caso práctico sobre el uso de IA para la generación de audio. Este proyecto, desarrollado en el equipo de Campus Global de la UPC, exploró cómo la IA puede crear narraciones de texto a voz para la enseñanza, permitiendo una experiencia de aprendizaje más inclusiva. 

Aspectos clave del caso: 
Accesibilidad: la generación de voz con IA permite convertir textos en audio, facilitando el aprendizaje para estudiantes con dificultades de lectura o discapacidades visuales. 
Automatización de contenidos: la IA puede narrar textos en distintos idiomas y estilos, mejorando la experiencia de aprendizaje en entornos digitales. 
Personalización: la tecnología permite ajustar tonos y velocidades de narración, lo que ayuda a adaptar los materiales a las necesidades de cada estudiante. 

Renato mostró ejemplos prácticos de cómo esta tecnología se puede aplicar en plataformas de educación a distancia, podcasts educativos y materiales accesibles para estudiantes con discapacidad 

La sesión del 31 de enero empezó con el anuncio del Plan de trabajo del grupo internacional de IA de Metared. Este plan tiene como objetivo abordar temas estratégicos relacionados con el uso de la Inteligencia Artificial en la educación superior. Durante el año, se desarrollarán cinco temas clave, cada uno con una duración de dos meses, para generar documentos que aporten conocimiento en el área y sirvan de referencia para políticas institucionales.

Para ello, en cada sesión de los viernes se presentará un avance del tema del mes para que, junto a la Comunidad se pueda construir de manera colaborativa un documento que incluya un estado del arte del tema, un sondeo para conocer la percepción y experiencia de las personas interesadas y los resultados de ello.

Para cerrar el mes, Pedro Benites, experto en ciencia de datos, presentó la sesión «Gobierno de datos e inteligencia artificial: ¿Cómo pueden convivir?». En esta charla, se abordó un tema clave para la implementación de IA en educación: la calidad, seguridad y ética en el manejo de los datos. 

Puntos clave de la sesión:

Calidad y seguridad de los datos: sin datos confiables, los modelos de IA generan respuestas erróneas o sesgadas. 
– Regulación y manejo ético: el acceso a datos personales y biométricos debe estar regulado para evitar abusos. 
Gobierno de datos en instituciones educativas: se requieren políticas claras para el uso de datos en el sector educativo. 

Pedro enfatizó que la gobernanza de datos no es solo un tema técnico, sino un asunto estratégico y ético, ya que, sin datos de calidad, la IA en educación puede generar más problemas que soluciones. 

Conclusión: Un mes de reflexiones y proyectos para la educación 

Las sesiones de enero dejaron en claro que la IA en la educación no solo implica avances tecnológicos, sino también cambios pedagógicos, éticos y organizativos. Desde el papel insustituible del docente, pasando por la documentación de buenas prácticas en el proyecto editorial, hasta la gestión ética de datos en las instituciones, el debate sobre IA en educación sigue creciendo en la Comunidad de IA en la educación. 

¿Te interesa participar en estas sesiones? Únete a la Comunidad de IA en la educación promovida por Metared TIC y comparte tu experiencia: https://chat.whatsapp.com/IRoPrrumsVdKm5JQja97HO

Mira las grabaciones de las sesiones en la lista de reproducción de la Comunidad en YouTube: 

El grupo de IA en la educación de MetaRed TIC Perú sigue avanzando en su misión de explorar y comprender el impacto de la inteligencia artificial en la educación superior. En la sesión, del viernes 7 de febrero, la presentación central estuvo a cargo de Luis Sakihama Miyashiro, quien abordó el tema: Conceptos y comparación de los nuevos modelos de razonamiento. 

Luis desglosó de manera práctica y sencilla la evolución de los modelos de inteligencia artificial, desde los tradicionales modelos de generación de texto hasta los recientes modelos de razonamiento, que están cambiando la forma en que la IA procesa información y toma decisiones. 

¿Cómo funcionan los modelos de razonamiento? 

Luis explicó que los modelos de IA convencionales, como ChatGPT, trabajan de manera autorregresiva, es decir, predicen palabra por palabra basándose en probabilidades estadísticas. Sin embargo, estos modelos tienen una limitación clave: en muchas ocasiones «alucinan» respuestas incorrectas porque no verifican sus propios procesos de razonamiento. 

Aquí es donde entran en juego los modelos de razonamiento. Estas nuevas arquitecturas no solo generan texto, sino que siguen una cadena de pensamiento (Chain of things), similar a cómo lo haría un ser humano al resolver un problema paso a paso. Al aplicar esta técnica, las respuestas se vuelven más precisas y confiables, ya que el modelo se detiene a reflexionar antes de dar una conclusión. 

Un ejemplo práctico que mostró Luis fue cómo un modelo convencional respondería incorrectamente a una pregunta capciosa, mientras que un modelo de razonamiento es capaz de identificar la trampa y evitar una respuesta errónea. 

¿Por qué los modelos de razonamiento son importantes para la educación superior? 

En un entorno académico, donde la precisión y la fiabilidad son esenciales, estos modelos abren nuevas posibilidades: 

  • Mejor análisis crítico: pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar razonamientos más complejos y estructurados. 
  • Mayor precisión en la generación de textos científicos: reducen errores y generan contenido más alineado con el pensamiento humano. 
  • Herramientas avanzadas para docentes: permiten construir estrategias educativas más efectivas basadas en IA. 

Luis también hizo referencia al concepto de «sistema 1 vs. sistema 2» de Daniel Kahneman, donde los modelos convencionales actúan como un sistema 1 (rápido e intuitivo), mientras que los modelos de razonamiento funcionan como un sistema 2 (más reflexivo y analítico). 

Por otro lado, Luis recomendó probar las versiones gratuitas antes de suscribirse a un servicio pago. También sugirió usar herramientas como LLM Arena y HuggingChat para comparar modelos en tiempo real y evaluar cuál se adapta mejor a cada necesidad. 

Recomendaciones para usar estos modelos en educación 

Uno de los puntos clave de la presentación fue la importancia del prompt engineering, es decir, la forma en que se le dan instrucciones a la IA. Luis destacó que, para los modelos de razonamiento, es mejor darles contexto y objetivos, pero sin instrucciones rígidas, permitiendo que la IA determine la mejor manera de alcanzar el resultado deseado. 

Además, recomendó algunas plataformas y recursos útiles para los interesados en experimentar con estos modelos: 

  • OpenAI GPT-4 y Claude 3 – para tareas generales y generación de texto. 
  • DeepSeek R1 y Gemini Flash – para razonamiento avanzado y planificación estratégica. 
  • Plataformas de código abierto como LM Studio – permiten correr modelos en servidores locales. 

Conclusiones y próximos pasos 

La sesión cerró con un llamado a la acción: probar, experimentar y comparar. Luis enfatizó que, antes de adoptar una herramienta de IA en un entorno educativo, es importante probar distintas opciones y evaluar su impacto en el aprendizaje. 

¿Te interesa participar en estas sesiones? Únete a la Comunidad de IA en la educación promovida por Metared TIC y comparte tu experiencia: https://chat.whatsapp.com/IRoPrrumsVdKm5JQja97HO 

Mira la grabación de la sesión en el siguiente enlace: 

Por Silvana Balarezo

Bett 2025, celebrado en Londres del 22 al 24 de enero, reunió a educadores y expertos en tecnología para explorar el futuro de la educación. La Inteligencia Artificial (IA) fue protagonista con herramientas que personalizan el aprendizaje y mejoran la accesibilidad. Learning Lemur destacó por su capacidad de retroalimentación inmediata en matemáticas, mientras que Microsoft presentó un ecosistema de IA para optimizar la enseñanza e inclusión.

El evento también abordó la inclusión educativa, con startups que desarrollan soluciones desde los colegios, involucrando a estudiantes desde los 9 años en la resolución de problemas reales. Destacó el robot educativo Tien Kung de UBTECH, diseñado para enseñar robótica e IA en educación superior.

Las interacciones con profesionales de distintos países permitieron conocer enfoques innovadores. El modelo HyFlex en universidades de Londres mostró alineación con tendencias globales, y las presentaciones de Microsoft evidenciaron cómo la tecnología transforma la enseñanza-aprendizaje.

Bett 2025 también puso en discusión la transformación de los espacios físicos de aprendizaje, resaltando la importancia de modelos híbridos y flexibles. Este debate sigue abierto y es clave para repensar la integración tecnológica en la educación.

Uno de los paneles más inspiradores abordó la integración de la IA en la enseñanza. Microsoft expuso cómo la IA puede mejorar la accesibilidad y equidad, impulsando su aplicación en tecnologías accesibles, enseñanza personalizada y pensamiento de diseño desde edades tempranas.

El evento abordó desafíos como equidad, inclusión y transformación digital, con soluciones enfocadas en accesibilidad y plataformas que conectan a educadores globalmente. Sin embargo, se notó la ausencia de soluciones centradas en evaluación, un aspecto clave para la educación digital.

Bett 2025 dejó una agenda llena de ideas y contactos para seguir explorando innovaciones educativas. Es momento de actuar, aplicar estos aprendizajes y seguir impulsando una educación más inclusiva y efectiva. ¡Juntos, construyamos el futuro del aprendizaje!

La Estancia UNESCO 20251 ha sido una experiencia enriquecedora y transformadora. Durante esta estancia, participantes de diversos países, disciplinas y experiencias nos reunimos con un objetivo común: impulsar la educación y la ciencia abierta, promover la innovación y fortalecer la colaboración internacional.

Un espacio de aprendizaje global

Desde conferencias magistrales hasta talleres dinámicos, cada día estuvo lleno de conocimientos y reflexiones profundas. Entre los temas clave que abordamos destacaron:

  • Acceso, inclusión y equidad en la educación abierta: Reflexionamos sobre cómo garantizar que el conocimiento llegue a todos sin barreras.
  • Sostenibilidad en la ciencia y educación abierta: Exploramos modelos que permitan un impacto duradero en el tiempo.
  • Colaboración interdisciplinaria e internacional: Discutimos estrategias para potenciar el trabajo conjunto más allá de fronteras.
  • Uso de la inteligencia artificial y tecnología en la educación: Analizamos herramientas que pueden potenciar en análisis de propuestas, personalizar experiencias y crear contenido.

La magia del trabajo en equipo

Uno de los aspectos más valiosos de esta experiencia ha sido la co-creación. A lo largo de la estancia, trabajamos en el desarrollo de proyectos innovadores que buscan generar un impacto real en la educación y ciencia abierta. Además, tuvimos el privilegio de recibir feedback de expertos, lo que nos permitió fortalecer nuestras iniciativas.

El cierre de la estancia fue un momento especial: presentación de proyectos, retroalimentación constructiva y la entrega de diplomas. Más allá del reconocimiento, nos llevamos un compromiso renovado con la transformación educativa.

whatsapp image 2025 02 03 at 6.02.24 pm

Lo que sigue: un compromiso que trasciende

La Estancia UNESCO 2025 no termina aquí. Más allá de los aprendizajes adquiridos, el verdadero reto comienza ahora: los equipos continúan trabajando para convertir sus propuestas en proyectos concretos, con el objetivo de postular a fondos y recursos que permitan hacerlas realidad. Este es un paso crucial para que las ideas gestadas durante la estancia no queden solo en el papel, sino que se transformen en iniciativas con impacto real en la educación y la ciencia abierta.

En este proceso, las tendencias tecnológicas abordadas jugarán un papel clave. Herramientas como la inteligencia artificial y los recursos educativos abiertos (REA), fueron identificadas como elementos esenciales para personalizar el aprendizaje, democratizar el acceso al conocimiento y optimizar la gestión educativa. Además, se destacó la importancia de adoptar licencias Creative Commons, asegurando la reutilización ética y sostenible del conocimiento.

Los participantes no solo adquirieron conocimientos, sino que se comprometieron a llevar estos enfoques a sus instituciones, promoviendo modelos de educación abierta, fomentando redes de colaboración interdisciplinaria e incorporando tecnologías emergentes en sus prácticas educativas. La Declaración Dubái será una referencia clave en este camino, ayudando a consolidar estos esfuerzos en estrategias institucionales de largo plazo, asegurando un impacto duradero en la transformación educativa.

(Video: ¡Gracias! – Estancia UNESCO 2025 en Movimiento Educativo Abierto para América Latina, 2025)

  1. Ramírez-Montoya, M. S. (2025). Informe técnico de la Estancia Internacional 2025 Cátedra UNESCO/ICDE Movimiento Educativo Abierto para América Latina. https://repositorio.tec.mx/items/8f607c6e-5427-4a0d-993f-b54d2e4c19b8
    Este informe está disponible bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 ↩︎

#MovimientoEducativoAbierto #EstanciaUNESCO2025 #IFEConference2025 #TecnológicoDeMonterrey #InnovaciónEducativa #TrabajoEnEquipo

Esta semana se llevó a cabo el IFE Conference 2025, un evento organizado por el Tecnológico de Monterrey que congregó a más de 3,000 profesionales, docentes y autoridades de instituciones educativas de diversos países, con un enfoque particular en América Latina. Este encuentro se ha consolidado como un espacio clave para el intercambio de experiencias y la exposición de iniciativas innovadoras en educación superior, tecnología educativa (EdTech) e innovación empresarial. Su propósito es conectar estas iniciativas para fortalecer los lazos entre instituciones educativas, proveedores de soluciones tecnológicas, investigadores y docentes, impulsando así un proceso de transformación en la educación superior. Además, el evento se ha convertido en una plataforma estratégica para quienes trabajan en este ámbito, permitiéndoles descubrir nuevas formas de abordar los desafíos educativos en la región.

Un aspecto fundamental del IFE Conference 2025 es su estrecha colaboración con organizaciones de gran relevancia, como la UNESCO, redes de universidades como MetaRed, y otras asociaciones que promueven la innovación educativa. Lo que distingue a este evento no es únicamente la presentación de soluciones tecnológicas o metodológicas, sino el énfasis en la evidencia y el impacto real que estas iniciativas generan en el proceso de aprendizaje. En esta edición, se ha dado especial atención a la reducción de brechas educativas, tanto en la transición de la educación básica a la educación superior en América Latina como en la conexión entre la educación superior y la industria. En este contexto, la participación del sector empresarial es clave para garantizar que los avances educativos respondan a las necesidades del mundo laboral y social en constante evolución.

Uno de los temas más discutidos ha sido el aprendizaje a lo largo de la vida (Lifelong Learning) y cómo el avance tecnológico está generando una demanda creciente de actualización continua en todos los campos del conocimiento. La necesidad de mantener a los profesionales al día con los cambios en la sociedad y la industria se ha convertido en un desafío prioritario para las instituciones educativas.

Cabe destacar que profesionales peruanos han participado activamente en este evento, lo que representa una gran oportunidad para las instituciones educativas del país. Su presencia no solo les permite conocer de primera mano las tendencias globales en educación e innovación, sino también establecer conexiones estratégicas que pueden traducirse en nuevas iniciativas y alianzas en beneficio del ecosistema educativo peruano. Espacios como el IFE Conference 2025 nos recuerdan la importancia de estos encuentros en la construcción de un futuro educativo más inclusivo, dinámico y adaptado a los desafíos del siglo XXI.

Texto trabajado con el apoyo de Jorge Bossio, asistente al IFE Conference 2025 y ChatGPT.

La Encuesta Global sobre IA en la Educación Superior 2025, elaborada por el Digital Education Council, presenta un panorama revelador sobre cómo el profesorado universitario percibe y utiliza la inteligencia artificial (IA) en su práctica docente. A continuación, se destacan algunos puntos clave que requieren atención urgente por parte de los líderes educativos.

Uso actual de la IA en la enseñanza universitaria

  • 61% del profesorado ha utilizado IA en su enseñanza, siendo la creación de materiales didácticos (75%) el uso más común?, seguido por actividades de uso administrativo.
  • Sin embargo, el 88% de ellos solo emplea la IA de manera mínima o moderada, lo que sugiere una falta de confianza o recursos para su integración efectiva?.
ia cambio significativo
La IA implica un cambio significativo para la mayor parte de los docentes

Desafíos y barreras para la adopción de IA

  • 40% del profesorado que no usa la IA señala la falta de tiempo y recursos como la principal barrera para explorar la IA?, pero también señalan falta de conocimiento para su uso apropiado y también señalan preocupaciones relacionadas con algún potencial impacto negativo.
  • En general los docences consideran que la IA constituye más una oportunidad que un reto, pero el estudio nota diferencias según región. Por ejemplo, mientras en América Latina el 75% del profesorado la considera una oportunidad, en Norteamérica esa opinión es solo compartida por el 57%.
  • Si bien la mayoría de los docentes no ve en la IA un riesgo para su empleo, 18% de sí reconoce un riesgo importante.
  • 2 de cada 3 docentes encuestados considera que es indispensable que los estudiantes se preparen para el uso de la IA en su vida profesional futura, pero que también es muy importante desarrollar el pensamiento crítico y la resiliencia
dec reto u oportunidad

Conclusión y recomendaciones

Los resultados de esta encuesta dejan claro que, si bien el profesorado reconoce el potencial de la IA en la educación superior, aún existen desafíos significativos que deben abordarse para una integración efectiva. Se recomienda que las universidades inviertan en:

  • Formación continua y accesible en competencias digitales para el profesorado.
  • Desarrollo de políticas claras y comprensibles sobre el uso de IA en la enseñanza.
  • Promoción de un enfoque equilibrado que fomente el pensamiento crítico en los estudiantes mientras se aprovechan las ventajas de la IA.

Se puede solicitar acceso al reporte completo (en inglés) en este enlace https://www.digitaleducationcouncil.com/digital-education-council-digital-education-global-ai-faculty-survey

El 24 de enero, celebramos el Día Internacional de la Educación, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para destacar el papel fundamental de la educación como derecho humano y motor del desarrollo sostenible. Este año, el lema que nos convoca, «IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado«, nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo.

La irrupción de la IA en nuestras vidas ha transformado profundamente la manera en que aprendemos y enseñamos. Desde herramientas personalizadas de aprendizaje hasta plataformas automatizadas de evaluación, las aplicaciones de esta tecnología prometen mejorar la eficiencia y accesibilidad de la educación. Sin embargo, también surgen inquietudes relacionadas con la pérdida de la autonomía en los procesos de aprendizaje, la privacidad de los datos y el rol de los docentes.

Formación en competencias digitales y uso ético de la tecnología

En un contexto donde la IA juega un papel cada vez más relevante, es esencial que estudiantes y docentes desarrollen competencias digitales que les permitan utilizar estas herramientas de manera crítica y responsable. Esto incluye habilidades para evaluar la fiabilidad de las fuentes de información, gestionar datos de manera segura y comprender el impacto ético de las decisiones tecnológicas.

Preservar la autonomía del aprendizaje en un mundo automatizado requiere que los usuarios de la tecnología sean capaces de discernir cuándo y cómo utilizarla para potenciar sus habilidades, sin depender exclusivamente de ella. Este equilibrio entre la tecnología y el pensamiento crítico es clave para garantizar que la IA sea una herramienta de empoderamiento, no de dependencia. Conversamos al respecto con Lea Sulmont y nos comentó:

Todas estas oportunidades y desafíos requieren que el docente use una ruta de tránsito en sus prácticas profesionales, en las que va a tener que desaprender ciertas prácticas y aprender otras, lo cierto es que el rol del docente siempre va a ser necesario para la formación de las personas, pero aquellos docentes que no hagan ese tránsito, que no incorporen la IA de manera creativa, responsable y ética, seguramente van a tener que ser reemplazados en los proyectos educativos. Es una oportunidad pero es un desafío que hay que emprender ahora.
Lea Sulmont Haak
Docente de la carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje de la UPC

El rol de los docentes y el aprendizaje ético

Uno de los retos más importantes es garantizar que la adopción de la IA en la educación respalde, en lugar de suplantar, la capacidad de los estudiantes para tomar decisiones informadas y críticas. La tecnología debe ser una herramienta complementaria que potencie la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, habilidades esenciales para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.

En este contexto, el rol de los docentes se torna más crucial que nunca. Como mediadores entre la tecnología y los estudiantes, los educadores deben estar capacitados para integrar herramientas de IA de manera efectiva, promoviendo además un uso ético de estas. Esto implica enseñar a los estudiantes no solo cómo utilizar la tecnología, sino también a cuestionar su impacto en la sociedad y en sus propias vidas.

Hacia una educación inclusiva y ética

La IA también tiene el potencial de democratizar el acceso a la educación, eliminando barreras geográficas y socioeconómicas. Sin embargo, esta transformación debe estar guiada por principios éticos que aseguren la equidad, la inclusión y el respeto por la diversidad. Las instituciones educativas, así como los desarrolladores de tecnologías, tienen la responsabilidad de diseñar soluciones que promuevan la justicia social y el bienestar colectivo.

En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), nos unimos a esta reflexión global reafirmando nuestro compromiso con la innovación educativa y el desarrollo de competencias digitales responsables. Apostamos por una educación que combine lo mejor de la tecnología con el poder transformador del aprendizaje humano.

Este Día Internacional de la Educación, celebremos juntos el potencial de la inteligencia artificial como aliada en la construcción de una sociedad más equitativa y consciente, donde la autonomía, el uso ético de la tecnología y el sentido crítico sigan siendo los pilares de la formación de las futuras generaciones.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT

En un mundo cada vez más competitivo y en constante cambio, las microcredenciales han emergido como una herramienta clave para los estudiantes universitarios. Estas certificaciones cortas y específicas permiten demostrar habilidades concretas y conocimientos en áreas especializadas, ofreciendo una ventaja frente a las demandas dinámicas del mercado laboral. En 2025, su relevancia es más evidente que nunca, especialmente en sectores que requieren adaptabilidad y competencias técnicas actualizadas.

Las microcredenciales se destacan por su flexibilidad y accesibilidad. Los estudiantes pueden adquirirlas en línea, a menudo en menos tiempo que un curso tradicional, lo que las convierte en una opción ideal para quienes buscan complementar sus estudios universitarios sin comprometer sus responsabilidades académicas principales. Además, permiten a los estudiantes personalizar su perfil profesional, enfocándose en áreas estratégicas que fortalecen sus currículos y alinean sus habilidades con las necesidades del mercado.

En el ámbito laboral, estas certificaciones ofrecen beneficios significativos. Los empleadores valoran cada vez más las microcredenciales, ya que validan habilidades prácticas como manejo de software, análisis de datos o gestión de proyectos. Este tipo de formación evidencia el compromiso del estudiante con el aprendizaje continuo, un atributo esencial en un entorno laboral marcado por la innovación tecnológica y la transformación digital.

Para los estudiantes universitarios, las microcredenciales también representan una puerta de entrada a redes profesionales y oportunidades de crecimiento. Muchas instituciones académicas colaboran con empresas y organizaciones para ofrecer programas diseñados específicamente para cubrir demandas de talento en áreas como inteligencia artificial, marketing digital y sostenibilidad. Esto no solo aumenta la empleabilidad de los estudiantes, sino que también les permite destacarse en sectores emergentes.

En conclusión, las microcredenciales son un recurso invaluable para los estudiantes universitarios en 2025, combinando accesibilidad, especialización y valor profesional. Incorporarlas al camino académico no solo potencia el aprendizaje, sino que asegura una preparación sólida para enfrentar los retos del mercado laboral moderno. Ahora más que nunca, invertir en estas certificaciones es una decisión estratégica que puede marcar la diferencia en el futuro profesional.

El 5 de diciembre de 2024, se llevó a cabo el evento «Seminario de Digitalización en la educación» a cargo de la Embajada de Hungría en el Aula Magna del Campus San Miguel de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). El evento reunió a destacados académicos, expertos en tecnología educativa y representantes de universidades de Perú para discutir cómo la tecnología está transformando el aprendizaje.

Entre los ponentes se encuentran figuras clave como el Dr. András Beck, Embajador de Hungría; el Dr. Zoltán Vörös, director del Centro de Educación Digital de la Universidad de Pécs; y Balázs Koren, especialista en EdTech, quien explorará el impacto de la inteligencia artificial generativa en la enseñanza. Además, expertos locales como Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa en la UPC, enriquecerán el debate con perspectivas regionales.

El programa incluyó presentaciones sobre temas innovadores, como el aprendizaje de idiomas especializado para universidades a cargo de Attila AlGharawi, cofundador de Xeropan SAC, y simulaciones interactivas para el aprendizaje empresarial presentadas por Péter Szlávik, gerente general de EDUardo SAC. También habrá espacio para networking durante el coffee break.

Este seminario sirvió como una plataforma para explorar cómo la tecnología y la innovación están redefiniendo el futuro de la educación, creando oportunidades para docentes y estudiantes en un mundo digital en constante evolución.

whatsapp image 2025 01 03 at 11.50.12 am