Menos del 25% de las instituciones cuentan con personal dedicado exclusivamente a las diferentes formas de analíticas, lo cual afecta la capacidad de las universidades para aprovechar al máximo los datos

Menos del 25% de las instituciones cuentan con personal dedicado exclusivamente a las diferentes formas de analíticas, lo cual afecta la capacidad de las universidades para aprovechar al máximo los datos
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas ha lanzado Coach UPC, un bot impulsado por inteligencia artificial que ofrece acompañamiento personalizado a los estudiantes, las 24 horas, desafiándolos y apoyándolos en su proceso de aprendizaje. Actualmente está disponible en las maestrías 2024 y en los cursos electivos de Campus Global.
Coach UPC está integrado en cada curso electivo de Campus Global UPC, para pregrado y EPE, cursos de maestría (postgrado) y está disponible en todos los dispositivos. Su función va más allá de la tutoría convencional, ya que desafía constantemente a los estudiantes con preguntas personalizadas, ayudándolos a afianzar sus conocimientos. Este innovador sistema ofrece un acompañamiento continuo y personalizado, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que representa un cambio significativo en la forma en que los alumnos interactúan con sus estudios.
Además, Coach UPC se alinea con las demandas del mercado laboral actual. Según el informe del Cengage Group, el 65% de los empleadores buscan candidatos con competencias en inteligencia artificial. La UPC, con esta tecnología, no solo ayuda a sus estudiantes a reforzar sus conocimientos académicos, sino que también los prepara para destacarse en un entorno profesional cada vez más competitivo y digital.
Con Coach UPC, la universidad reafirma su compromiso con la educación de vanguardia. Este bot de inteligencia artificial ofrece un soporte continuo que se adapta a las necesidades de cada estudiante, brindándoles las herramientas necesarias para lograr el éxito académico y profesional, acorde a las exigencias del mercado laboral actual.
El Challenge-Based Learning no solo transforma la educación, sino que también vincula el aprendizaje con el impacto real en las comunidades. Este enfoque permite a los estudiantes convertirse en protagonistas activos de su aprendizaje, desarrollando habilidades esenciales para la vida y el trabajo.
Por: Jorge Guzman
En la enseñanza virtual, los recursos educativos digitales (RED) son fundamentales para facilitar el acceso al conocimiento y mejorar la experiencia educativa. Para que estos materiales, ya sean gráficos, textuales, audiovisuales o interactivos, cumplan su propósito, es crucial que el docente, experto en la materia, los organice de manera efectiva. En este contexto, el guion instruccional se presenta como una herramienta clave. A continuación, explicaré qué es un guion instruccional, su importancia y los componentes esenciales que debe contener.
¿Qué es un guion instruccional?
Un guion instruccional es un documento que organiza de manera detallada el contenido de un recurso educativo digital. En este archivo se especifican el objetivo del material, la información o las actividades que se presentarán al estudiante y las instrucciones para su producción. Funciona como una guía que optimiza el proceso de creación, facilitando el trabajo tanto del docente encargado de planificar los recursos como del diseñador multimedia responsable de su producción.
¿Por qué es importante?
Componentes esenciales de un guion instruccional
Existen diversos formatos para crear guiones instruccionales, pero a continuación propongo una estructura sencilla y adaptable para guionizar los RED. Esta puede variar según el tipo de material a desarrollar.
A continuación, para ilustrar mejor cada componente, utilizaré un ejemplo basado en un guion para un video interactivo titulado ‘’El impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación´´.
En conclusión, el guion instruccional es una herramienta útil para organizar y diseñar tus recursos educativos. Siguiendo la estructura propuesta, es probable que optimices el proceso de creación y garantices que realmente ayude a tus estudiantes a comprender mejor la información. Sin embargo, puedes adaptarlo libremente a tu estilo y a los objetivos específicos de tu curso. Lo importante es que este recurso simplifique tu trabajo, especialmente si crear materiales te resulta desafiante.
Bibliografía:
Gómez, A. (2017). La importancia del guion instruccional en el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Academia y Virtualidad, 10(2), 47-60. https://doi.org/10.18359/ravi.2868
*Utilicé ChatGPT-4o como apoyo para redactar esta publicación.
En un mundo donde la tecnología y las industrias cambian a un ritmo acelarado, es fundamental que las universidades adapten sus modelos educativos para preparar a los estudiantes para los retos del futuro.
La Semana del Aprendizaje Digital 2024, organizada por la UNESCO, es un evento clave para explorar cómo la tecnología está transformando la educación. Reemplazando a la Semana Móvil para el Aprendizaje en 2023, este evento resalta la evolución del aprendizaje digital, que utiliza tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad virtual para ofrecer una educación flexible, personalizada y globalmente conectada.
El aprendizaje digital facilita el acceso a recursos innovadores y fomenta la inclusión educativa, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes. Sin embargo, la brecha digital sigue siendo un obstáculo significativo, ya que limita el acceso a dispositivos, internet y habilidades tecnológicas. Esto provoca rezago académico y perpetúa desigualdades en el mercado laboral. Superar esta brecha es esencial para que todos los estudiantes puedan aprovechar las oportunidades del aprendizaje digital y desarrollar las competencias necesarias para el futuro.
En Perú, solo el 39.5% de los estudiantes en escuelas públicas tienen acceso a internet a través de computadoras, smartphones o tabletas, según UNICEF. Esta falta de acceso impide que muchos aprovechen las oportunidades del aprendizaje digital y limita su habilidad para interactuar con herramientas educativas modernas. Además, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reporta que, a finales de 2023, solo el 51.8% de las personas en zonas rurales tienen acceso a internet, agravando aún más las desigualdades en la educación.
La provisión de infraestructura no es suficiente; es igualmente crucial centrarse en los servicios digitales. Esto implica la implementación de programas de alfabetización digital adaptados a las necesidades específicas de cada región, con el objetivo de generar la necesaria apropiación de las TICs en la población; así como asegurar el acceso a plataformas estatales de teleeducación y telemedicina”.
Arieh Rohrstock, gerente general de Gilat Perú
Trabajemos juntos para cerrar la brecha digital y asegurar que el aprendizaje digital sea accesible para todos. Solo así podremos ofrecer igualdad de oportunidades en nuestra sociedad.
Enlaces de interés:
Semana del Aprendizaje Digital – UNESCO
Día Mundial del Internet: ¿Cómo reducir la brecha digital en el Perú? – El Comercio
Se incrementa uso de Internet en niños y adolescentes – Gobierno del Perú
Aprendizaje digital – Repositorio Académico UPC
Creado con la asistencia de ChatGPT, una inteligencia artificial desarrollada por OpenAI. La información se procesó y resumió utilizando este modelo de lenguaje avanzado para ofrecer una visión concisa del tema.
El aprendizaje experiencial está emergiendo como una herramienta poderosa para transformar la educación superior. Este enfoque, que integra la teoría académica con la experiencia práctica, no solo mejora la comprensión de los estudiantes, sino que también los prepara para enfrentar desafíos en un mundo en constante cambio.
Por: Daniel Flores Bueno
El 7 de agosto tuve la oportunidad de participar como expositor en el cuarto Festival de Innovación Educativa de la UPC. El taller se tituló “Crea tu proyecto de investigación con inteligencia artificial”, el cual tenía como objetivo enseñar a utilizar algunas herramientas de inteligencia artificial, para identificar brechas de conocimiento. No obstante, hay que señalar que la IA, por sí sola, no es suficiente para identificar una brecha de conocimiento. Por el contrario, la IA debe considerarse como una herramienta complementaria, que, junto con un conocimiento exhaustivo de la literatura puede abrir nuevas oportunidades para la investigación. El taller fue diseñado para avanzar desde instrucciones simples hasta prompts más complejos, para descubrir áreas poco exploradas en un determinado campo del conocimiento.
La sesión comenzó con una introducción al uso de ChatGPT y la redacción de prompts específicos. Esta herramienta tiene la capacidad de generar ideas y sugerir temas de investigación, pero la clave radica en cómo se formulan las instrucciones y en la capacidad de iterar sobre ellos para afinar los resultados. Mostramos cómo un buen prompt puede guiar al usuario hacia la identificación de preguntas no resueltas y problemas relevantes con un impacto social significativo, que pueden ser desarrollados como proyectos de investigación.
El siguiente paso en la conferencia fue la presentación de Avidnote, una herramienta que facilita la búsqueda de brechas de conocimiento al explorar de manera estructurada los vacíos en la literatura existente. Avidnote es especialmente útil para identificar áreas donde la investigación es escasa o las conclusiones son ambiguas, permitiendo a los investigadores dirigir sus esfuerzos hacia temas con un alto potencial de impacto.
Uno de los momentos clave de la conferencia fue la integración de Consensus con ChatGPT para realizar una revisión rápida de la literatura. Con Consensus, una plataforma de inteligencia artificial identificamos la literatura más relevante a partir de una pregunta específica, extrajimos la información de los abstracts de los artículos más destacados publicados en revistas de alto impacto (Q1 y Q2), y luego utilizamos ChatGPT para identificar posibles brechas en la investigación. Este enfoque combinó la capacidad de Consensus para sintetizar la literatura existente con la habilidad de ChatGPT para detectar áreas donde la investigación podría expandirse.
Finalmente, cerramos la sesión con Scispace, una plataforma que facilita el acceso a la literatura científica de manera contextualizada. Scispace permite mapear temas emergentes y entender cómo se conectan con investigaciones previas, ayudando a identificar brechas de conocimiento con mayor precisión.
A lo largo del taller, quedó claro que hay un creciente interés por la integración de la IA en la investigación científica. Sin embargo, también es fundamental recordar la importancia de una revisión sistemática de la literatura. Solo mediante la combinación de un conocimiento experto y el buen uso de las herramientas de IA, podremos identificar oportunidades que nos permitan aportar conocimiento.
ICOMTA’2024 confirma a cuatro expertos de renombre mundial y presenta temas cruciales como la desinformación y el futuro del periodismo! Únete del 4 al 6 de septiembre de 2024, presencial o virtualmente.