Los estudiantes demandan guías claras de parte de las instituciones educativas para el uso apropiado de la inteligencia artificial generativa.

Los estudiantes demandan guías claras de parte de las instituciones educativas para el uso apropiado de la inteligencia artificial generativa.
Recientemente se realizó Anthology Together 2024, el evento anual principal de Anthology, destinado a reunir a líderes educativos, expertos en tecnología y profesionales del sector. Este evento, que se realizó en Orlando, proporciona un espacio para compartir conocimientos, explorar nuevas tendencias y conocer las últimas innovaciones en el ámbito educativo. Los asistentes tienen la oportunidad de participar en sesiones interactivas, talleres y presentaciones centradas en la evolución de la tecnología educativa y su aplicación práctica. Es importante resaltar que en esta edición se realizó el Primer Encuentro de Mujeres en el grupo de LATAM para trabajar en colaboración y seguir aportando a la comunidad académica de nuestros países.
Anthology es una empresa global especializada en soluciones tecnológicas para el sector educativo. Estas permiten a las instituciones educativas mejorar la eficiencia operativa y elevar la calidad de la enseñanza. Ofrecen herramientas diseñadas para optimizar la gestión del aprendizaje, la administración de cursos y la interacción entre estudiantes y docentes.
En estos espacios, podemos conversar más allá de las agendas de trabajo y compartir momentos que son esenciales para seguir planeando y trabajando en proyectos futuros. Este encuentro anual es fundamental no solo para nuestro crecimiento profesional, sino también para fortalecer las relaciones que hacen posibles estos logros.
Silvana Balarezo
Como parte del programa Anthology Together 2024, el último día se realizó la ceremonia de los Catalyst Awards, premios otorgados por Anthology para reconocer los logros innovadores de las instituciones educativas que utilizan sus soluciones. Estos premios destacan casos de éxito en la implementación de tecnología educativa que han demostrado un impacto positivo significativo en la enseñanza y la gestión institucional. Los Catalyst Awards sirven como un incentivo para la excelencia y la innovación en el ámbito educativo, promoviendo la adopción de prácticas avanzadas y efectivas. Este año fueron nominados 108 instituciones de 19 países.
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la Universidad Católica de Trujillo fueron nominadas . Esto no solo eleva el perfil de las instituciones educativas peruanas a nivel internacional, sino que también demuestra el compromiso del país con la innovación y la mejora continua en la educación. Asimismo, contribuye al desarrollo de una educación más moderna y accesible, beneficiando a estudiantes y docentes en la región. Finalmente se eligieron a 35 ganadores entre ellos la UPC obtuvo el premio en la categoría de “Training & Professional Development” con el proyecto «Bootcamp para el diseño de cursos en Blackboard Learn Ultra usando IA«. Felicitamos a Jessica Vlasica y a su equipo conformado por Milagros Suyo, Everyn Urdanivia, Giann Carlo Carrasco, Beatriz Gutiérrez, Pamela Gallesse, Connie Gamarra, Jorge Guzman, Eloy Revolledo, Claudia Montánchez y Estephanie Quijada por haber obtenido este premio internacional que enorgullece a la UPC.
Ha sido fascinante ver de primera mano todas las innovaciones que se avecinan para seguir mejorando y transformando la experiencia de los estudiantes.
Jessica Vlasica
Eventos como Anthology Together 2024 nos recuerdan que la educación del futuro está en nuestras manos, y juntos podemos hacer una diferencia significativa en la vida de los estudiantes y en el desarrollo de la sociedad.
Por: Jorge Guzman Llerena
En la actualidad, la educación virtual ha cobrado una relevancia sin precedentes, impulsando a los educadores a buscar herramientas que mejoren la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes. Una de estas herramientas es H5P, una plataforma de código abierto que permite crear contenidos interactivos y atractivos.
¿Qué es H5P?
H5P, siglas de HTML5 Package, es una herramienta que permite a los usuarios diseñar y compartir contenido interactivo de manera sencilla. Ofrece una amplia variedad de recursos educativos, desde cuestionarios y presentaciones interactivas hasta videos enriquecidos con preguntas y juegos educativos. Su facilidad de integración con plataformas de gestión de aprendizaje (LMS), la convierte en una elección ideal para los docentes que buscan innovar en sus métodos de enseñanza.
Beneficios de los materiales interactivos en la educación virtual
¿Cómo pueden los docentes implementar H5P en sus clases?
La integración de H5P en entornos virtuales no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también permite a los docentes personalizar y optimizar sus métodos de enseñanza. Los contenidos desarrollados con H5P dinamizan las sesiones, aumentando su efectividad y preparan a los estudiantes para los desafíos del mundo moderno. Además, utilizar esta herramienta mejora significativamente la calidad y accesibilidad de la educación virtual.
El modelo HyFlex (Hybrid-Flexible) ha ganado popularidad en la educación superior, especialmente tras la pandemia de COVID-19. Este enfoque combina enseñanza presencial y en línea, permitiendo a los estudiantes elegir cómo asistir a clase según sus necesidades y circunstancias. Esta modalidad busca ofrecer una mayor flexibilidad y accesibilidad, adaptándose a los cambios y desafíos inesperados que los estudiantes puedan enfrentar.
La implementación del modelo HyFlex requiere una infraestructura tecnológica robusta y estrategias pedagógicas adaptadas. Las aulas deben estar equipadas con cámaras de video, micrófonos y pantallas grandes para facilitar la interacción entre estudiantes presenciales y remotos. Además, los docentes necesitan capacitación continua para manejar eficazmente las herramientas y metodologías híbridas.
La Universidad Estatal de Missouri ha modernizado sus aulas con tecnología avanzada para soportar el aprendizaje HyFlex. Los estudiantes pueden optar por asistir en persona, participar en tiempo real en línea, o ver las grabaciones de las clases posteriormente. Esta flexibilidad ha permitido a la universidad adaptarse a diversas situaciones, desde problemas de salud hasta desastres naturales.
La Universidad de Texas en San Antonio ha adoptado el modelo HyFlex para varios de sus programas. Las aulas están equipadas con tecnología interactiva que permite a los estudiantes participar activamente, sin importar su ubicación. Esta implementación ha mejorado significativamente la accesibilidad y la participación estudiantil, ofreciendo un aprendizaje más inclusivo y equitativo?
Una encuesta en la Universidad de Minnesota mostró que los estudiantes valoran la opción de asistencia remota por su accesibilidad y flexibilidad. La universidad ha implementado tecnología en sus aulas para apoyar este modelo, enfocándose en mejorar la calidad de la interacción entre estudiantes y docentes, independientemente de su ubicación?
La Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia ha adoptado el modelo HyFlex en varias disciplinas, incluyendo negocios, criminología y trabajo social. La universidad ha equipado sus aulas con tecnología avanzada para facilitar la enseñanza híbrida, permitiendo a los estudiantes participar en clases presenciales y en línea de manera flexible?
El Tecnológico de Monterrey implementó el modelo HyFlex+Tec durante la pandemia, permitiendo a casi 90,000 estudiantes elegir entre el aprendizaje 100% remoto o un formato híbrido. Las aulas han sido reconfiguradas para cumplir con los protocolos de salud, asegurando un ambiente de aprendizaje seguro y flexible para todos los estudiantes?.
Aspecto | Percepción de Estudiantes | Percepción de Docentes |
---|---|---|
Flexibilidad | Alta valoración por permitir gestionar horarios y ubicaciones de estudio. | Desafío en adaptación y manejo de tecnología, pero reconocen sus beneficios. |
Compromiso y Participación | Valoran la capacidad de elegir su modo de asistencia, aunque algunos sienten desconexión en la modalidad asincrónica. | Preocupación por la menor interacción con estudiantes remotos, requiere nuevas estrategias pedagógicas. |
Satisfacción General | Generalmente positiva, especialmente en tiempos de crisis. | Mixta, con reconocimiento de los beneficios pero también de la carga adicional de trabajo. |
Por: Paul Barr y Jessica Vlasica
Matt Ridley en su libro «How innovation works and why it flourishes in freedom» plantea ideas potentes aplicables a la educación. Una de ellas es que existe un momento en que una idea cuenta con la tecnología necesaria para que la innovación surja inexorablemente. La creatividad humana permite que muchas personas trabajen en proyectos similares gracias al avance tecnológico de la época.
Ridley ilustra esto con el caso de la bombilla incandescente, atribuida a Thomas Edison, aunque en realidad tuvo al menos veintiún posibles inventores. Casos similares ocurrieron con el aeroplano, la radio, el teléfono y la computadora. Estos ejemplos demuestran que la innovación no surge de una gesta heroica, sino de la combinación de las tecnologías disponibles.
Una segunda idea crucial es que la innovación puede anticiparse a la investigación. Contrario a la creencia común de que la ciencia conduce a la tecnología y a la innovación, a menudo esta precede al entendimiento científico. La máquina de vapor llevó a la comprensión de la termodinámica, no al revés. La vacunación y los antibióticos se usaron antes de entender completamente cómo funcionaban. Incluso la edición genética CRISPR surgió en parte por resolver problemas prácticos en la industria del yogur.
En educación, este principio se aplica igualmente. Como señalan Barbara Means y otros, en un metaanálisis sobre aprendizaje online y blended, la investigación inevitablemente va a la zaga de las innovaciones tecnológicas más recientes. El tiempo necesario para estudiar y publicar no puede mantener el ritmo del cambio tecnológico en internet.
La educación, como campo en evolución constante, necesita probar cosas nuevas o mejorar las existentes para adaptarse a las cambiantes necesidades sociales. Un sistema educativo que no innova corre el riesgo de volverse obsoleto. La experimentación permite descubrir nuevos métodos de enseñanza y formas de aprendizaje más efectivas que podrían no surgir en un entorno rígido.
Esto subraya la importancia de crear espacios y condiciones para que las universidades peruanas exploren y apuesten. No siempre se puede actuar sobre la base de evidencia certera. Los desarrollos tecnológicos y la comprensión actual del aprendizaje permiten innovar en una educación a distancia de calidad. Para ello, se requiere una regulación habilitadora que fomente y acompañe la innovación, junto con transparencia institucional.
Un marco regulatorio flexible podría incluir «zonas de innovación» con menos restricciones, permitiendo probar nuevas ideas a pequeña escala antes de su implementación más amplia. Este enfoque reconoce que la innovación a menudo ocurre en los márgenes y que un exceso de regulación puede sofocar ideas prometedoras.
Los retos del Perú implican incrementar el acceso a la educación superior del 30% actual a un 50%, llegando a más lugares, abarcando nuevas disciplinas y replanteando las existentes. Si esto no sucede en el Perú, lo hará alguien más, desde otro lugar.
La falta de innovación en educación puede tener graves consecuencias a largo plazo, incluyendo la desconexión entre las habilidades enseñadas y las requeridas por el mercado laboral, la disminución del compromiso estudiantil, la pérdida de competitividad nacional e internacional, y la perpetuación de desigualdades educativas.
Para mitigar estos riesgos, es crucial establecer un marco para la innovación responsable que equilibre la libertad para innovar con la responsabilidad hacia los estudiantes y la sociedad. Este marco debería incluir objetivos claros, sistemas de monitoreo y evaluación continua, transparencia en la comunicación de resultados, y mecanismos para escalar rápidamente las innovaciones exitosas.
En última instancia, fomentar la innovación en educación no es solo una opción. Es una necesidad imperativa para garantizar que el sistema educativo peruano prepare adecuadamente a sus estudiantes para los desafíos del futuro, promoviendo así el desarrollo y la competitividad del país.
Referencias:
Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., & Baki, M. (2013). The effectiveness of online and blended learning: a meta-analysis of the empirical literature. Teachers College Record.
Ridley, M. (2020). How innovation works: And why it flourishes in freedom. Harper.
la innovación en la educación en línea está derribando barreras y abriendo nuevas posibilidades para la evaluación y el aprendizaje. TeachNow y Generative Grading son ejemplos claros de cómo la tecnología puede mejorar la calidad de la educación en línea y brindar a los estudiantes una experiencia de aprendizaje más personalizada y efectiva
La integración de la IA generativa en la educación superior no solo es inevitable, sino que es crucial para mantener la relevancia y competitividad de las instituciones educativas.
Para los líderes universitarios y el personal académico, es esencial estar al tanto de estos desarrollos y participar activamente en la formulación de estrategias que maximicen los beneficios de la IA generativa mientras se minimizan los riesgos y se asegura el respeto por la privacidad y la equidad.
Las competencias digitales se enfocan en las habilidades digitales necesarias para la sociedad en general, mientras que las competencias digitales docentes son cruciales para adaptar la enseñanza a la era digital. Permiten a los educadores utilizar eficazmente la tecnología en el aula, mejorar la participación de los estudiantes y prepararlos para un mundo laboral digital, también fomentan la innovación pedagógica, la personalización del aprendizaje y la mejora continua de la calidad educativa.
El Marco Europeo para las Competencias Digitales de los Educadores (DigCompEdu) es un referente internacional que proporciona un análisis detallado de estas competencias, con un modelo de progresión en niveles adaptable a todas las etapas educativas.
En el Informe Retos de la Competencia Digital del Profesorado Iberoamericano de Educación Superior I se realiza un análisis basado en siete áreas, incluyendo las seis de DigCompEdu y una adicional según el modelo OpenEdu.
Una de las áreas es la de Contenidos Digitales debido a su importancia ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos, nos comunicamos y accedemos a la información. Su importancia radica en su capacidad para mejorar la eficiencia, la conectividad y el acceso a recursos clave en diversos aspectos de la vida moderna.
Para los docentes la competencia en contenidos digitales va más allá de simplemente diseñar y producir sus propios recursos. Implica la habilidad para seleccionar, reutilizar, gestionar, modificar y compartir de manera efectiva. Al utilizar recursos digitales en la enseñanza, es crucial considerar las características y necesidades específicas de los estudiantes para promover un aprendizaje efectivo. Además, considerar aspectos esenciales como la propiedad intelectual y los derechos de autor al reutilizar o compartir recursos.
El informe analiza esta competencia digital y la desglosa en tres subcompetencias:
Seleccionar recursos Esta habilidad nos enseña la relevancia de conocer cómo «identificar, evaluar y elegir recursos digitales para la enseñanza y el aprendizaje» (Redecker, 2017, p. 20), considerando factores como el contexto, los enfoques pedagógicos, los objetivos y las particularidades de los estudiantes.
Crear y modificar recursos:
Los docentes deben crear, modificar y reutilizar recursos, entendiendo las licencias abiertas. Esto puede hacerse individual o de manera colaborativa, enriqueciendo el catálogo de materiales para los estudiantes. Es esencial mantener el enfoque considerando el contexto de enseñanza y las necesidades de aprendizaje.
Gestionar, proteger y compartir recursos
En la gestión de recursos digitales, es esencial considerar licencias, propiedad intelectual y derechos de autor. Enfocándonos en la protección de datos personales de los estudiantes, los docentes tienen la responsabilidad clave de garantizar la seguridad de la información en el entorno académico.
La tecnología enriquecerá la experiencia educativa y preparará a los estudiantes para el mundo digital. Integrar contenidos digitales en las sesiones de clases permite potenciar la participación, la innovación y el aprendizaje interactivo.
Este resumen fue creado con la asistencia de ChatGPT, una inteligencia artificial desarrollada por OpenAI. La información se procesó y resumió utilizando este modelo de lenguaje avanzado para ofrecer una visión concisa del tema.
Según el portal demandsage.com la cifra estimada de oyentes de podcast a nivel mundial fue de 464,7 millones en 2023, y según la proyección llegarán a 504,9 millones en 2024.
La popularidad de los podcasts ha ido en aumento en los últimos años debido a su accesibilidad y la diversidad de contenido disponible. Las personas suelen escuchar podcasts mientras realizan otras actividades. Los podcast sobre educación brindan a los oyentes información sobre tendencias, innovación y tecnología educativa. Escuchar a personas que son referentes en educación dar diferentes puntos de vista puede ampliar tu comprensión de los desafíos y oportunidades en el ámbito educativo. Además, son una forma accesible y efectiva de realizar un desarrollo profesional continuo. Puedes aprender de expertos en educación sin tener que asistir físicamente a conferencias o talleres.
A continuación, recomendamos cinco podcasts sobre educación:
Aprender de grande
Gerry Garbulsky, educador y emprendedor, comparte lo que aprende mientras intenta aprender durante toda la vida y lo que conversa con personas que admira.
Más educación
Espacio sobre transformación digital de la educación, formación de ciudadanía, recursos para docentes y estudiantes, y más temas relativos a educación.
Aprendemos juntos 2030
Es un proyecto del BBVA que cuenta con el reconocimiento de Naciones Unidas por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Antología – Hablemos sobre educación
Historias inspiradoras acerca de verdaderos héroes de la educación.
Innova Edu, el podcast
Un espacio nuevo de conversación entre especialistas en innovación, educación y tecnología.
Dale play a uno, amplía tu perspectiva y únete a la conversación. El aprendizaje se vuelve extraordinario con cada episodio.