Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer, conocido también como 8M. Esta fecha es una oportunidad para reconocer la lucha de las mujeres por la igualdad de género en todo el mundo y para crear conciencia sobre las desigualdades que aún existen. A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado discriminación y opresión en muchos aspectos de la vida, pero también han demostrado su fortaleza y valentía en la lucha por sus derechos. Conmemoremos este día recordando los logros de las mujeres y trabajando en conjunto para seguir avanzando en la igualdad y en la eliminación de la violencia de género. Este año el lema que conmemora este día es «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género«.

Es primordial garantizar el acceso a la educación para las mujeres y que tengan las mismas oportunidades educativas que los hombres. La educación es esencial para el empoderamiento de las mujeres, para su crecimiento personal y para el desarrollo de sus comunidades y países.

La educación de las mujeres está estrechamente relacionada con la reducción de la mortalidad materna y la mejora de la salud infantil.

Compartimos algunos datos sobre la mujer en la educación que es necesario trabajar para disminuir la brecha:

Según el Instituto de Estadística de la UNESCO:

  • A nivel global, se estima que 130 millones de niñas en edad escolar no asisten a la escuela.
  • En algunos países, la tasa de alfabetización de las mujeres es significativamente más baja que la de los hombres. Por ejemplo, en Afganistán, solo el 19% de las mujeres pueden leer y escribir, en comparación con el 49% de los hombres.
  • En otros países, las niñas tienen menos probabilidades de recibir educación secundaria que los niños. Por ejemplo, en Pakistán, solo el 13% de las niñas asisten a la escuela secundaria, en comparación con el 23% de los niños.
  • A nivel mundial, las mujeres están poco representadas en campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidos como STEM, lo que limita sus oportunidades de empleo y avance profesional.
mujer trabajando

En el Perú, según el estudio Género y Educación. Una mirada al sistema universitario desde las trayectorias estudiantiles de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)

… el 54% de los egresados de las universidades peruanas son mujeres, pero una vez que se incorporan al mercado laboral, ganan un promedio de 27% menos que sus pares varones, Esto confirma la brecha salarial entre ambos sexos existe y es motivo de constante denuncia en el ámbito laboral.”

Doctora Carmela Chávez Irigoyen

Estos datos muestran la importancia de garantizar que las mujeres tengan acceso a la educación y a las mismas oportunidades educativas que los hombres. La educación de las mujeres es esencial para su empoderamiento, para su crecimiento personal y para el desarrollo de sus comunidades y países.

Compartimos algunos enlaces de interés:

ONU Mujeres
Día Internacional de la Mujer 2023: «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”
Educación y capacitación de la mujer

UNESCO
La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)
Igualdad de género y educación

UNICEF
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, recordemos que trabajar en la prevención de la violencia sexual contra niñas y adolescentes mujeres permitirá darles un mejor futuro a sus vidas

Banco Mundial
Aproximadamente 2400 millones de mujeres en el mundo no tienen los mismos derechos económicos que los hombres

Derecho a la Educación
Mujeres y niñas

National Geographic en español
La dolorosa historia detrás del Día Internacional de la Mujer

mesa redonda con Ana Valéria Reis, Consultora Educativa, Jessica Vlasica, Gerente de Diseño de Entornos de Aprendizaje, Daniel Flores, Docente del Área de Humanidades, y Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa, como moderador, en la que discutiremos sobre la importancia de implementar herramientas de IA como el Chat GPT en la educación superior.

Han pasado seis años desde que se inició esta Maratón de Innovación que brinda a los estudiantes y docentes de todas las universidades la oportunidad de crear, diseñar y desarrollar soluciones innovadoras que tienen como objetivo ofrecer soluciones a problemas reales dentro del ámbito educativo.

Este 2022 el reto planteado se ha enfocado en el acceso a la educación de calidad con enfoque en estudiantes que tengan alguna condición de discapacidad, sea esta temporal o permanente.

La maratón inició en setiembre con las inscripciones, la formación de equipos y un conjunto de talleres previos que tuvieron la finalidad de orientar a los equipos a plantear una solución sólida. En octubre los equipos nos hicieron saber cada uno, la idea que tenían de solución al reto, y es así que los mentores se fueron sumando a los equipos. Finalmente, la segunda fase, la maratón de las 28 horas, inició el sábado 22 de octubre a las 9:00 a.m., todos los participantes estuvieron conectados y entusiasmados con el objetivo de trabajar sus ideas y prototiparlas y narrar su solución al reto en un video durante las 28 horas y culminar con sus soluciones listas.

Durante la ceremonia de inauguración, Jorge Bossio, Director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa de la UPC, dió la bienvenida y las reglas de participación; el momento estelar estuvo a cargo de Ciça Sampaio de Meta con la charla “El Metaverso en la educación”.

Asimismo, durante la maratón se brindaron charlas con el propósito de mostrar herramientas y temas relacionados al reto para el público en general.

Te compartimos la lista de reproducción de las charlas 28h:

Además, seis jurados visitaron a los equipos, logramos conectarlos, los equipos en Collaborate y los jurados en Zoom, fue así que los jurados pudieron conocer a los participantes y sus proyectos, y les brindaron recomendaciones para fortalecer sus propuestas.

El jurado, en esta sexta edición, está conformado por:

jurado

El domingo 23 de octubre a las 12:30 p.m. iniciamos el conteo final, eran los últimos minutos que tenían los equipos para entregar sus proyectos en el Aula Virtual. Jorge Bossio y Silvana Balarezo iban anunciando la cantidad de proyectos que se iban sumando a la entrega final y por ende seguían en competencia. Estos proyectos ahora serán evaluados por el jurado.

Finalmente, el 4 de noviembre, al mediodía, conoceremos a tres equipos ganadores de #28h2022. Sigan la transmsión en vivo por el canal de YouTube de Innovación Educativa UPC o también por este portal, tendremos un post con el ENVIVO disponible para ustedes.

Cifras al cierre de las 28 horas de la Maratón de Innovación.

participacion

Los invitamos a seguirnos en las redes sociales de Innovación Educativa de la UPC, nos encuentran en:
Instagram, LinkedIn y YouTube como Innovación Educativa UPC
Twitter como @InnovaEducape

El pasado 4, 5 y 6 de agosto se llevó a cabo la 2da edición del Festival de Innovación Educativa organizado por la UPC y dirigido a docentes y personas interesadas en la educación a nivel nacional y países de habla hispana.

En esta oportunidad las exposiciones se basaron en cuatro ejes temáticos, que fueron:
• Uso de tecnología aplicada a la educación
• Transformación metodológica
• Diseño de espacios de aprendizaje
• Formación e implicación de los docentes

Algunos de los temas que giraron en torno a los ejes temáticos, fueron: aprendizaje colaborativo, aprendizaje-servicio, gamificación, metaverso, aulas híbridas, recursos educativos abiertos, entre otros. Los cuales fueron desarrollados en charlas magistrales, webinars y talleres, que se realizaron de forma simultánea durante los tres días del Festival.

Participaron 40 expositores de diversas disciplinas que desarrollan su labor en el campo de la educación superior. Se contó por representantes de España, México, Chile, Polonia, Ecuador y Colombia. A nivel nacional nos acompañaron docentes reprerentantes de la U. Cayetano Heredia, PUCP, UNMSM, UPC, entre otros.

Al igual que en la edición anterior, el FIE fue de acceso libre y totalmente gratuito con el fin de que todas las experiencias compartidas por los expositores sean difundidas con todos los participantes de las diferentes presentaciones que se llevaron a cabo.

Revise cada uno de los días del Festival, aquí.

El Festival de Innovación Educativa 2022 fue un espacio lleno de aprendizaje, en el que todas las actividades realizadas estuvieron alineadas con el único fin de fortalecer la comunidad académica digital para dar visibilidad a las estrategias innovadoras de aprendizaje de los docentes para docentes y crear comunidades digitales en las cuales se puedan intercambiar experiencias.

mesa de trabajo 8
Foto de la inaguración del festival

Luego de un proceso de admisión y entrevistas el equipo representante de la UPC conformado por los estudiantes Rodrigo Chambe de Ingeniería de Gestión Empresarial, Ivette Del Valle de Educación y Gestión del Aprendizaje, Lucero Collado y Alessandra Castro de Administración y Marketing, han sido aceptados como candidatos para ser parte del programa University Innovation Fellows, programa que es parte de la d.school de Stanford University. Asimismo al equipo de estudiantes les acompaña los docentes María Pía Felipa de Arquitectura, Shirley Villanes de Ingeniería de Sistemas y Carlos Letts, docente y Director Académico de Administración y Gerencia del Emprendimiento

Son seis semanas de capacitación, que iniciaron el 18 de julio, donde compartirán con estudiantes y docentes todo el mundo, el programa permite que los candidatos colaboren y desarrollen estrategias orientas a generar cambios e impacto en la sociedad y casas de estudio. Finalizado el programa de capacitación se anunciaran a los integrantes de la comunidad University Innovation Fellows.

“El programa University Innovation Fellows permite a los estudiantes y profesores convertirse en líderes del cambio en la educación superior. Los becarios están liderando un movimiento global para garantizar que todos los estudiantes adquieran las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para navegar en un mundo complejo.”

https://universityinnovationfellows.org/

¡Felicitamos a este segundo grupo de estudiantes y docentes de UPC que se suman a la comunidad de UIF!

Un equipo que representa a la UPC viajó la semana pasada a California para ser parte del Silicon Valley MeetUp 2022. El equipo está conformado por los docentes del programa Jorge Bossio y Silvana Balarezo y por Carla Rojas Arana, egresada de la carrera de Diseño Profesional de Interiores.

Este ha sido el evento presencial del programa University Innovation Fellows (UIF), que se ha llevado a cabo del 18 al 21 de marzo. UIF es parte del Hasso Plattner Institute of Design, conocido también como d.school de Stanford University.

El programa UIF ha sido diseñado por la d.School para ampliar el alcance de los procesos de innovación orientados hacia el desarrollo sostenible y la creación de valor a partir del trabajo de los estudiantes. Este programa convoca principalmente a estudiantes de universidades a nivel global, para que se unan a este movimiento basado en el diseño de soluciones creativas para generar valor para la sociedad.

La UPC se unió a este proceso el año 2019 gracias a la intención de una estudiante que quería participar. Fue así que se inició el proceso de vinculación con el trabajo de d.School y la UIF, logrando participar con la docente Silvana Balarezo Perea que durante el año 2020 realizó el proceso de formación como Faculty Champion. Se preguntarán, ¿qué son los Faculty Champions? Son los docentes que guían a los estudiantes para poder participar en este programa.

¿Qué fue lo que se hizo luego? Se dió impulso a un equipo de nuestros estudiantes que había sido uno de los ganadores de la Maratón de Innovación 28h del 2020 y luego con ese proyecto fueron elegidos ganadores globales del concurso académico europeo, DigiEduHack, hacia inicios del 2021. A estos cuatro estudiantes se les impulsó a que formen parte de este proceso que duró 6 meses aproximadamente. El acompañamiento de los docentes se realizó con un equipo ampliado por 3 docentes más, Daniel Flores, Magna Guerrero y Jorge Bossio. Ellos acompañaron a los estudiantes para que logren ingresar al proceso. Los estudiantes ingresaron y fueron becarios del programa de la UIF, al cual seguirán perteneciendo como parte de la comunidad Fellows. Este ingreso de los estudiantes convierte automáticamente al equipo de docentes de la UPC, en candidatos a ser becarios de un nuevo programa que ha sido creado en el d.School, el programa University Faculty Fellows (UFF). Hoy, lunes 21, se ha llevado a cabo la primera reunión de aproximadamente 40 docentes de distintas universidades y de varios continentes. Han participado docentes de Perú, Uruguay, Chile, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Turquía, Japón, España, entre otros. Los docentes han compartido su proceso de innovación, han compartido qué es lo que vienen haciendo para generar un cambio en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, que es el foco del programa UFF.

Los primeros tres días han sido muy intensos donde participaron estudiantes y docentes, hubo un conjunto de dinámicas que impulsan la innovación y motivación en los estudiantes; desde Mindfulness, pasando por el uso del baile para entender conceptos de liderazgo hasta “desconferencias”, propuestas de discusión abierta y muchas otras dinámicas que han generado la motivación para el cambio en los estudiantes.

El día de hoy se realizó una sesión solo con docentes donde se reunieron también con rectores de las universidades cuyos estudiantes están participando para que interactúen con los docentes y se pueda dar un impulso a este movimiento creado a partir de la iniciativa del d.School para que sea un movimiento global hacia la innovación con enfoque en el desarrollo sostenible y la equidad.

La misión que tiene este programa es construir a partir de esta experiencia una iniciativa original para el Perú que también logre unir estos esfuerzos de estudiantes peruanos y de instituciones educativas peruanas hacia la incorporación de más universidades en este movimiento y tenga un mayor alcance e impacto.

uif equipoupc
Equipo de la UPC en la UIF
uif2022
Dinámicas de trabajo colaborativo

Una serie que no pensaba ver. Recordaba las malas (pésimas) segunda y tercera partes de Karate Kid y me imaginaba que la serie no podía dejar de ser peor. Pero un largo viaje me llevó a elegir algo «ligero» para el camino.

No es spoiler decir que se trata del reencuentro -30 años después- de los otrora jóvenes rivales. En la serie el protagonista ya no es Daniel LaRusso sino Johnny Lawrence, sí, el bravucón de la historia original que aprendió el «Karate malo» y que por ello su vida terminó siendo una desgracia, a diferencia de quien aprendió el «Karate bueno» (sí, el de Okinawa, el de Mr. Miyagi) y que luego tuvo una vida exitosa.

Hasta aquí parece ser la tonta historia que busca explicar el éxito en la vida a partir de las enseñanzas recibidas durante el proceso formativo. Pero la historia va más allá y nos muestra a una persona (Johnny Lawrence) que lucha por desaprender lo aprendido, pero que reconoce que lo aprendido es lo único que tiene de valor, de algún valor. Y este alumno se convierte en docente (Sensei) al encontrar un estudiante interesado en aprender.

Al ejercer la docencia, el protagonista entiende la responsabilidad que implica ser un maestro, entiende que el mundo ha cambiado y que no puede simplemente repetir, sin ningún filtro, las enseñanzas recibidas cuando fue aprendiz. En ese momento se interna en un terreno riesgoso, empieza a crear algo alternativo, algo propio, algo nuevo… incluso para él mismo.

Es así que asume el riesgo de cambiar, pierde, se frustra, renuncia, regresa y vuelve a intentarlo.

La serie deja un conjunto de lecciones para quienes ejercemos la docencia. Por un lado la importancia de entender que tenemos una responsabilidad en la formación de las nuevas generaciones y que lo que nos enseñaron y aprendimos, en fondo y forma, no es necesariamente aplicable al contexto actual, por lo que repetir lo aprendido no solo no es garantía de éxito sino que probablemente asegurará el fracaso. En segundo lugar el valor de asumir riesgos, algo difícil de encontrar en la práctica docente, enfrentarse a la incertidumbre e intentar nuevas formas y explorar nuevos caminos -incluso el camino que consideramos opuesto- para llegar al objetivo. Y fracasar, claro, fracasar intentando algo nuevo, para poder reflexionar sobre las razones del fracaso y volver a intentarlo.

Así es como, incluso luego de tener un mal maestro, un buen aprendiz puede convertirse en un gran maestro.

¿No es acaso lo que buscamos?

PD. La música es buena, especialmente para quienes superamos los 50

 

Los egresados de la UPC, Lucía Corilla y Nidia Quintana de Comunicación y Publicidad; Sergio Farfán de Comunicación y Marketing; Carla Rojas de Diseño Profesional de Interiores; recientemente han sido aceptados en el programa de University Innovation Fellows (UIF) que es parte de Stanford University.

El mes de octubre los estudiantes recibieron la noticia que fueron oficialmente aceptados en el programa de la UIF. Este programa tiene la finalidad de empoderar a los estudiantes para ser agentes de cambio en su universidad. Fellows es una comunidad de estudiantes líderes que trabajan para asegurar que sus compañeros adquieran las habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para competir en la economía del futuro.

El programa estará dirigido por el Instituto de Diseño Hasso Plattner de la Universidad de Stanford (d.school). Con la incorporación de los nuevos Fellows, el programa ya ha capacitado a más de 2.600 estudiantes desde su creación. Este programa consiste en reunir a estudiantes y docentes de diferentes especialidades para desarrollar su confianza creativa y su potencial como innovadores al abordar los desafíos del mundo real.

¡Felicitaciones a los UPCinos que nos representan en esta comunidad académica internacional de innovación abierta!

Gracias al apoyo de Banco Santander y la red Laspau afiliada a la Universidad de Harvard, Metared ofrece 150 becas para potenciar las competencias pedagógicas de docentes universitarios de Iberoamérica en línea con las mejores prácticas mundiales.
Este programa se ofrece en español, portugués e inglés, es totalmente online, y ha sido diseñado en exclusiva por Laspau, una organización sin fines de lucro, de prestigio internacional y larga trayectoria en innovación educativa y formación de profesores universitarios.

El claustro de profesores y docentes acredita una amplia experiencia internacional y proviene de instituciones relevantes a nivel global, tales como Harvard University, Université du Québec, o University of Groningen, todas integrantes en la red de Laspau.

Con este curso, los participantes asimilarán las mejores prácticas a nivel mundial para la docencia universitaria y para un aprendizaje efectivo. El objetivo es ofrecerles las herramientas para que se conviertan en agentes de cambio en su comunidad de docentes a través de la generación de redes y buenas prácticas. Para ello, tendrán que elaborar su propio proyecto pedagógico considerando los principios del aprendizaje activo y desde modelos de “diseño inverso” o “backward design curriculum.”

Los beneficiarios de la beca dispondrán de 10 semanas para completar el curso, siendo la dedicación semanal de entre 8 y 10 horas y contarán con el apoyo de mentores de formación que les irán guiando durante el programa. Los mentores de formación serán expertos en pedagogía y enseñanza entre pares, y trabajarán con los equipos a lo largo del programa en la elaboración de su proyecto final.

El programa tendrá un evento de cierre, el Foro de la Excelencia Pedagógica de la Enseñanza y el Aprendizaje (FEPEA) en el cual los participantes presentarán en equipo un resumen de lo aprendido y la comunidad académica, tomadores de decisiones de las universidades participantes, representantes de instituciones y del hub de innovación de Massachusetts, serán convocados para ver los resultados.

Duración de la beca: 10 semanas  (8-10 horas por semana de dedicación)
¿Qué incluye la beca? Matrícula, Cursos
Número de becas ofrecidas: 150

Les invitamos a inscribirse en la charla informativa que se realizará el 7 de julio de 2021 a las 10:00 am

https://eventos.metared.org/go/BecasSantanderSkillsInnovationinteachingLaspau

Programa

  • Dña. Angélica Natera. Directora Ejecutiva Laspau, affiliated with Harvard University
  • D. Javier López. Director de Impacto Social Santander Universidades
    Innovation on teaching. Detalle del programa. 20 min
  • D. Óscar Jerez. Director fundador del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
  • Exposición de profesores de Universidades: Harvard, Groningen, Québec
  • Bases de las becas y forma de participar. 5 m
    D. Tomás Jiménez. Coordinador Global MetaRed