Con mucho orgullo comunicamos que el equipo Believe con el proyecto EduSex, es uno de los tres equipos ganadores del concurso DigiEDUHack 2020, una iniciativa global liderada por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología en la que participaron 2600 estudiantes y docentes de 54 instituciones educativas en 33 países. Esta hackatón se centró en la creación conjunta de proyectos en favor de un cambio positivo en la educación digital a nivel global.

El equipo EduSex fue además uno de los ganadores del concurso organizado por UPC, «28h, desafía tu mente» versión 2020, evento que se ha ofrecido por cuatro años consecutivos, los dos últimos en formato online y abiertos a todas las universidades del mundo. Estén atentos a 28h 2021.

 Fuente: DigiEduhack Twitter 

El equipo de UPC conformado por los estudiantes Carla Rojas de Diseño Profesional de Interiores, Nidia Quintana y Lucía Corilla de Comunicación y Publicidad, Sergio Farfán de Comunicación y Marketing y Carlos Rojas, docente de Ingeniería Industrial son ganadores de DigiEduHack 2020 un concurso mundial organizado por la Oficina de Tecnología de la Información y Comunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas logró ser parte de la terna de ganadores y serán Embajadores Globales 2021 de Digi EduHack. 

Felicitamos a nuestros estudiantes por haber obtenido este premio y son parte de nuestro #OrgulloUPC. Puedes leer el proyecto ganador en «Winners DigiEduhack 2020»

Mira la presentación de Edusex

Los días 12 y 13 de agosto se realiza el Congreso Anual del Talento Docente de la UPC, este año es un evento online para la comunidad docente de la UPC.

#FormandoJuntosUPC2020

2do día del Congreso Talento Docente UPC

Las charlas inaugurales pueden verse aquí:

Video completo del día 12 de agosto (clic en la imagen):


Presentación de Jaime Saavedra:

Diálogo entre Jaime Saavedra y Edward Roekaert, rector de la UPC

Panel de expertos: Edward Roekaert, Marisol Suarez y Michelle Bass


Charla de Victor Küppers sobre psicología positiva

Hoy se celebra la Conferencia Anual de EDUCAUSE LEARNING INITIATIVE, agrupación que concentra a los principales investigadores sobre la educación en los Estados Unidos y que, desde hace algunos años, se hace cargo del Reporte Horizonte, un informe que analiza el futuro de la educación superior y el impacto de las tecnologías en los procesos educativos.

Este año el reporte ya no presente las tendencias en función de los horizontes temporales sino que plantea un conjunto de tendencias que impactarán en la educación superior. Y eso lo hace muy interesante.

Si bien la evidencia compartida por el reporte se concentra en la situación de los Estados Unidos y los países desarrollados (de dónde provienen los expertos que participan en esta edición), se puede observar que también estarían presentes en la realidad local y regional.

horizon 2020

Las tendencias sociales nos llevan a observar que cada vez más tendremos que abordar la problemática de la salud mental en nuestra población universitaria y que la misma se verá afectada por cambios demográficos (incluyendo movimientos migratorios) impactando a su vez en las políticas de equidad y diversidad de las instituciones educativas.

Lo indicado anteriormente se agrava cuando observamos que las tasas de fecundidad decrecieron en 50% desde 1960 en el mundo desarrollado, con lo que el número de estudiantes está en declive.

Las tendencias económicas hacen referencia al elevado costo de la educación privada que se combina con la dificultad que tienen las universidades para obtener financiamiento a bajo costo (incluyendo donaciones) en un momento en el que se cuestiona el valor de la formación universitaria y la creciente brecha de habilidades y competencias. la creciente demanda de modalidades de aprendizaje durante toda la vida.

Esta situación otorga cada vez mayor relevancia a la educación online  por la posibilidad de escalar  y adaptarse a esquemas no tradicionales de educación, así como también permitir el acceso a la educación a poblaciones alejadas o que deben enfrentar condiciones extremas o cambios en las condiciones climáticas.

A continuación el reporte presenta las tecnologías que impactarán en la educación superior y que ayudarán -en parte- a manejar el impacto de estas tendencias globales:

  • Aprendizaje adaptativo
  • Inteligencia artificial y machine learning
  • Analíticas de datos para el éxito estudiantil
  • Nuevos diseños institucionales, ingeniería del aprendizaje y experiencia de usuario
  • Recursos educativos abierto
  • Realidad mixta

Finalmente analiza cuatro escenarios para la educación superior que muestran crecimiento, restricciones, colapso y transformación para luego analizar contextos nacionales en Australia, Canadá, Egipto, Francia. Discutiremos posteriormente a detalle esta parte del informe.

El reporte completo puede ser descargado aquí.

educause horizon 2020

 

*Imagen de portada gettingSmart.

 

El Congreso Internacional de Educadores 2020 tiene como propósito traer al Perú las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación basadas en evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación en el centro educativo.

Este   en el Campus Monterrico, ven y disfruta de una experiencia académica diferente.

Este año, el modelo académico del Congreso Internacional de Educadores presenta más de 150 experiencias de aprendizaje (conferencias, paneles de experto y talleres) clasificadas en 8 líneas académicas que hemos denominado “tracks de formación”.

Para más información ingresar a la página del congreso: congresodeeducadores.upc.edu.pe/

Para mayor información comunicarse con Zoila Sáez a zoila.saez@upc.pe o llamar al 990076014

Ayer inició el 6to Congreso Internacional de Innovación Educativa y nuestro portal no podía estar ausente. Jessica Vlasica se encuentra en las instalaciones del Tec de Monterrey y nos hará llegar reportajes, entrevistas y notas de interés sobre lo que allí sucede esta semana. Este será un #liveblog así que no dude en conectarse aquí para ver novedades todos los días y a toda hora.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=videoseries?list=PLGS399syPVbdlFX5TDkIZYUqKBQEVw0WY&w=560&h=315]

Jessica está asistiendo al CIIE como co-organizadora del panel «El juego como diferenciador para incrementar la motivación y compromiso en los estudiantes universitarios»

  • Hermila Gisela Loya Martínez, Tecnológico de Monterrey, México, gisela.loya@tec.mx
  • Lea Sulmont Haak, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú, pcelsulm@upc.edu.pe
  • Nancy Olmos, Blackboard Inc., México, Nancy.Olmos@blackboard.com
  • Jessica Vlasica, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú, jessica.vlasica@upc.pe

Ver programa completo aquí.

Ver transmisión #ENVIVO aquí

Audio de intérprete

Audio original

Presentaciones destacadas del segundo día:

Presentaciones del primer día:

David Garza «Innovación educativa»

Salvador Alva

Peter Mathieson

Martin Paul

Paulo Santiago

Estamos en el Congreso EDUTEC 2019 que se desarrolla en la PUCP, en esta nota comentaremos las presentaciones y ponencias conforme vaya desarrollándose el congreso. Puede seguirnos también en Twitter #edutec2019

Durante la sesión inaugural Francisco Martínez – Presidente de EDUTEC resaltó la necesidad de vincular la escuela con la sociedad y con la realidad. Señaló que la tecnología está transformando la sociedad pero no se ve ese cambio en las escuelas y que ese es el objetivo de EDUTEC.

La vicerrectora de la PUCP destacó también que la tecnología es una oportunidad para que la educación sea más inclusiva, y que también puede tener un rol muy importante para potenciar la capacidad formadora de los docentes y mayor calidad en los aprendizajes.

Posteriormente Francesc Pedró de resaltó la relación entre la equidad y la calidad de la prestación de servicios educativos, en la que puede observar al Perú en una posición nada ventajosa. Sin embargo destacó que por el momento no es posible conocer cuáles son las razones que explican esta situación.

Resaltó que en el Perú todavía la mayor parte de las escuelas no tiene acceso a la electricidad, el 50% de los estudiantes no tiene acceso a internet, aunque el acceso a móviles es una gran oportunidad.

Finalmente resaltó que la UNESCO ha declarado a la Inteligencia Artificial como de alta prioridad en las estrategias educativas. Y se;aló que Fermina das actividades docentes sí van a ser sustituidas por las máquinas.

Mesa sobre políticas educativas:

iniciando el panel Jesús Salinas de la Universidad de la Patagonia Austral, y se enfoca en entender la deserción en el trabajo de investigación. Se trabajó con un taller optativo «diseño de acciones formativas en entornos virtuales». Se utilizó el modelo de investigación basado en diseño.

Posteriormente Osvaldo Turpo de la universidad de Salamanca expuso sobre el estado del arte en la investigación sobre el aprendizaje blended.

Finalmente Jessica Vlasica presenta avances de una investigación sobre Competencias Digitales:

ver aquí el programa completo: http://congreso.pucp.edu.pe/edutec/programa.html

Las sesiones en auditorios se transmitirán en vivo en http://envivo.pucp.edu.pe

Este evento promueve la innovación involucrando docentes y estudiantes en equipos de trabajo que buscan crear soluciones a problemas concretos de nuestra sociedad vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

>>> Inscríbete aquí <<<

Tienes hasta el 27 de octubre para inscribir a tu equipo
¡No lo olvides!

Quienes se inscriban tendrán acceso gratuito a los talleres de preparación a la actividad:

¿Quieres conocer las bases? clic aquí
Conoce el plan de actividades clic aquí

Mira los anteriores 28h

28, Desafía tu mente – 2018

28, Desafía tu mente – 2017

 

Este evento promueve la innovación involucrando docentes y estudiantes en equipos de trabajo que buscan crear soluciones a problemas concretos de nuestra sociedad vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

>>> Inscríbete aquí <<<

Tienes hasta el 27 de octubre para inscribir a tu equipo
¡No lo olvides!

Quienes se inscriban tendrán acceso gratuito a los talleres de preparación a la actividad:

¿Quieres conocer las bases? clic aquí
Conoce el plan de actividades clic aquí

Tuvimos la primera sesión del Club Apptitud 2019-2, estamos muy agradecidos por la gran acogida que tuvo el Club en las inscripciones, los cupos se cubrieron en poco tiempo. Tenemos 175 participantes en el Club Apptitud en este ciclo distribuidos en los cuatro campus.

¿Qué es el Club Apptitud? Es un espacio de innovación, co-creación y creatividad, donde a través de un reto nos atrevemos a desafiarlos a proponer soluciones innovadoras, lúdicas y a la vez reales

¿A quiénes va dirigido? Son bienvenidos todos los estudiantes y docentes de UPC.

¿Cómo se puede participar? Deberás estar atento a las inscripciones de los talleres extra académicos que Vida Universitaria ofrece al inicio de cada ciclo.

¿Dónde y cuándo se lleva a cabo el Club Apptitud? Se ofrece en los cuatros campus, en el horario de los Viernes Culturales, de 1 p.m. a 3 p.m.

Nos encontramos en la sexta edición del Club Apptitud, siempre buscando nuevos retos que pongan en marcha la creatividad e innovación de todos los participantes. Es una experiencia que debieras vivir al menos una vez en tu vida UPCina.