El 26 de marzo, en el campus Monterrico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), se llevó a cabo la Pinning Ceremony, un evento en el que cuatro estudiantes fueron reconocidos oficialmente como University Innovation Fellows. La ceremonia fue dirigida por la vicerrectora académica, Milagros Morgan y Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa. El evento contó con la presencia de autoridades académicas, familiares y los estudiantes Fabiola Espinoza Inoñan (Ingeniería de Software), Diana León Quispe (Administración y Marketing) , Irvin Soto Orbezo (Ingeniería Electrónica) y Milagros Chumbimuni Mayo (Ingenieria de Gestión Empresarial), quienes recibieron sus pines en presencia de la Decana de la Facultad de Ingeniería, Rosario Villalta, así como Carlos Torres Sifuentes director de la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial y Willy Ugarte director de la carrera de Ingeniería de Software, como símbolo de su compromiso con la transformación educativa y el liderazgo en innovación.

University Innovation Fellows (UIF) es una comunidad global impulsada por la d.school de la Universidad de Stanford, que empodera a estudiantes para liderar la innovación y transformación educativa en sus universidades.

Ser un fellow significa asumir el reto de ser agente de cambio, liderando iniciativas innovadoras, proponiendo soluciones a desafíos reales y promoviendo una cultura de aprendizaje activo. A través de esta experiencia, desarrollan habilidades clave como liderazgo, creatividad y pensamiento crítico, generando un impacto positivo y sostenible en su entorno.

Además, nos complace anunciar que nuestros Fellows están próximos a viajar a la Universidad de Twente para participar en el Meet Up 2025, un espacio donde compartirán experiencias con estudiantes de diferentes instituciones a nivel global. Confiamos en que vivirán una experiencia enriquecedora y que aplicarán todo lo aprendido en sus proyectos, cuyo objetivo es generar un impacto positivo en su comunidad académica.

Descubre los testimonios de miembros de la comunidad UPC que vivieron la experiencia del Meet Up en ediciones anteriores.

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT

Cada 22 de marzo, el mundo celebra el Día Mundial del Agua, una iniciativa de las Naciones Unidas para destacar la importancia del agua dulce y promover su gestión sostenible. Este año, bajo el lema «Conservación de los glaciares», se enfatiza la necesidad urgente de proteger estos reservorios naturales de agua dulce que están desapareciendo a un ritmo alarmante debido al cambio climático, estos son esenciales para el equilibrio climático y el suministro de agua dulce, entre otros beneficios.

Los glaciares, que almacenan aproximadamente el 70% del agua dulce del planeta, son fundamentales para el suministro de agua potable, la agricultura y la producción de energía limpia. Su acelerado derretimiento no solo amenaza la disponibilidad de agua, sino que también provoca desastres naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra, afectando a miles de millones de personas en todo el mundo.

La educación desempeña un papel crucial en la concienciación y acción frente a esta problemática. Incorporar en los programas educativos contenidos sobre la importancia de los glaciares y el impacto de su pérdida puede motivar a las nuevas generaciones a adoptar prácticas más sostenibles. Herramientas innovadoras como simulaciones interactivas y proyectos comunitarios de monitoreo ambiental pueden enriquecer este aprendizaje.

El agua es esencial para los organismos vivos, para regular las condiciones climáticas y es un eje transversal para todos los ecosistemas. Asimismo, es necesaria para la producción de alimentos y la generación de energía.
Es un recurso escaso y del que todos hacemos uso, por ello, es importante crear conciencia y en cada una de nuestras actividades y acciones promover su uso racional y una gestión sostenible en cada una de las industrias.
Mercedes Gómez Lazarte, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental en la UPC

Además, fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías para mitigar el deshielo y gestionar eficientemente los recursos hídricos es esencial. Al integrar estos enfoques en la educación, no solo se contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua limpia y saneamiento), sino también al ODS 13 (Acción por el clima), promoviendo una ciudadanía informada y comprometida con la conservación de nuestros glaciares y la sostenibilidad del planeta.

Fuentes:
Naciones Unidas
Banco Mundial
Statista
ODS ONU

Texto trabajado con el apoyo de ChatGPT y Mercedes Gómez Lazarte

En los últimos años, los podcasts se han convertido en una herramienta poderosa para la difusión del conocimiento y el intercambio de ideas en educación. Gracias a su formato dinámico y accesible, permiten a docentes, estudiantes y profesionales mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y prácticas innovadoras en cualquier momento y lugar. Estos espacios auditivos ofrecen un aprendizaje flexible y permiten explorar temas como la inteligencia artificial, las competencias digitales, el bienestar en la educación y mucho más.

La innovación educativa ha encontrado en los podcasts un aliado perfecto para amplificar voces y compartir experiencias globales. A través de conversaciones inspiradoras con expertos nacionales e internacionales, los oyentes pueden descubrir nuevas herramientas, reflexionar sobre desafíos actuales y adoptar estrategias prácticas que impacten positivamente en las aulas. Los podcasts no solo informan, sino que también inspiran a transformar la manera en que aprendemos y enseñamos.

Si estás interesado en conectar con temas de vanguardia, aquí te compartimos algunos canales de podcast recomendados sobre innovación y educación:

  • Transformando la Educación
    Producido por MásEducaciónPe, aborda temas de transformación digital, ciudadanía y recursos para docentes y estudiantes.

  • Escuelas que Inspiran
    Presentado por Santillana Perú, destaca innovaciones educativas implementadas por docentes y directivos en diversas instituciones del país.

  • Voces por la Educación
    Producido por Enseña Perú, este podcast conecta a oyentes con diversas voces del sistema educativo peruano, compartiendo experiencias y aprendizajes.

  • Innova Edu, el podcast
    Un espacio de la Dirección de Innovación Educativa de la UPC donde especialistas comparten experiencias y reflexiones sobre tecnología y educación.


El Festival de Innovación Educativa (FIE) ha sido reconocido con el segundo puesto en la categoría institución en el prestigioso programa de reconocimiento «Equipos con Propósitos» de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) . Este logro destaca nuestro compromiso constante por la innovación educativa y la mejora continua en la experiencia de aprendizaje y enseñanza.

Desde su inicio en 2021, el FIE ha crecido de manera impresionante. En sus cuatro ediciones, hemos reunido a más de 6800 participantes de 15 países, llevando a cabo más de 100 actividades entre charlas, talleres y webinars. Además, hemos consolidado un espacio que fomenta el intercambio de conocimiento y la colaboración entre docentes, estudiantes y expertos.

Este reconocimiento es posible gracias al esfuerzo conjunto de cada miembro del equipo, así como al respaldo de los docentes y especialistas en educación que siempre están dispuestos a compartir sus conocimientos con la comunidad académica.

Queremos felicitar especialmente a los integrantes del equipo, cuyas dedicación y pasión han sido fundamentales para alcanzar este reconocimiento:

  • Daniel Flores Bueno
  • Gabriela Álvarez Cisneros
  • Graciela Doria La Chira
  • Giancarlo Becerra Bravo
  • Isabel Arana Glave
  • Jorge Ramírez Aguilar
  • Kelly Villanueva Rebaza
  • Magna Guerrero Celis
  • Silvana Balarezo Perea
fie 2024 reconocimiento 3

¡Gracias a todos por su continuo apoyo y por hacer del FIE un referente en la innovación educativa!

Por: Daniel Flores Bueno (PhD)

Son las 8:39 a.m. en los Países Bajos, denominación formal de lo que en América Latina conocemos como Holanda. Estamos en el aeropuerto y el avión está preparado para embarcar hacia Lima. Han transcurrido cinco días intensos de talleres; jornadas llenas de comida vegana, aprendizajes significativos y descubrimientos relevantes en la ciudad de Enschede, situada aproximadamente a dos horas y media en tren de Amsterdam. Viajamos hasta allá como parte de una delegación de la UPC, compuesta por trece integrantes entre estudiantes y profesores. En la semana del 11 al 14 de abril participamos en una nueva edición del University Innovation Fellows, un programa innovador creado por Hasso Plattner Institute of Design de Stanford (d.school), que en esta ocasión eligió como sede al Design Lab de la Universidad de Twente. A este lugar llegaron profesores y alumnos de todo el mundo para participar en esta reunión llena de talleres orientados a diseñar de manera innovadora el cambio. Antes de partir de regreso hacia Lima, hago este resumen sobre las experiencias vividas en estos días, que espero sea de utilidad para usted, estimado lector.

uif 5
  1. ¿Qué hace el fútbol por el medio ambiente?
    Mientras en América Latina lidiamos con problemas como la corrupción y el incremento de la tasa de criminalidad, en Países Bajos los problemas que les quitan el sueño son la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Lo digo no solo por una serie de políticas públicas que uno vive en este país desde el primer día: tales como utilizar a la bicicleta como transporte público o ser testigo de una cultura del reciclaje y el compostaje para tratar con los desperdicios y la basura a fin de contaminar menos. Lo digo también porque desde el primer día del evento nos explicaron como una pequeña innovación dentro de la industria del fútbol, que aquí mueve a millones de personas, puede tener un impacto en el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. Por eso, como señala Adriana Alemán, colega de la UPC, participar en este evento fue una experiencia que superó nuestras expectativas. “No todos los días tienes la oportunidad de encontrarte en un solo programa con gente maravillosa de diferentes culturas y con grandes ideas con quien te une algo en común, que es ser agentes del cambio. Una experiencia enriquecedora no solo profesional sino también personal, ha dicho Adriana.

  2. Pensar el futuro
    No existe un futuro, sino millones de futuros, que dependen de un montón de elecciones que todos hacemos a diario. Por eso es tan difícil predecir lo que va a ocurrir con total exactitud. No obstante, podemos identificar señales de los futuros más probables y actuar con anticipación. Sobre todo, cuando se trata de problemas urgentes. De eso se encarga el future thinking, una visión prospectiva que utiliza el pensamiento de diseño o design thinking, para diseñar soluciones a problemas del futuro que ya estamos viendo. En Twente trabajamos precisamente en este pensamiento de futuro. Fue una experiencia inolvidable trabajar con una estudiante de ingeniería aeronáutica de Tailandia, un profesor de Gestión de Singapur, una estudiante uruguaya, una hija de peruanos que había vivido casi toda su vida en Estados Unidos y no hablaba español, además de una colega brillante de la UPC. Con todos ellos nos embarcamos en pensar la solución a un problema futuro.

  3. Diseña un workshop y de paso toda tu vida
    Julieta Caputo fue la estudiante uruguaya que se encargó de facilitar un taller para enseñar a diseñar un workshop. Comenzó con un concurso para hacer aviones de papel que luego se transformó en alinear los objetivos a la introducción, el desarrollo y el cierre del workshop. La tarea se hizo muy interesante porque tuvimos que negociar nuestras propuestas en un lienzo con un profesor de la universidad de Nueva York, una estudiante de ingeniería de Tailandia, una egresada de la carrera de Educación de la UPC y quien habla. Inmediatamente después nos tocó recibir un taller para diseñar nuestras vidas, basado en los libros Designing Your Life de Bill Burnett & Dave Evans y The Artist Way de Julia Cameron, entre otros. Este último taller nos puso a pensar quienes queremos ser en el futuro y qué estamos haciendo para lograrlo. No solo se trata de tener un futuro posible sino tres vidas que anhelamos. En roles que pueden ser diferentes. Tres caminos que pueden ser una suerte de plan A, B y C, que por cosas del destino y de nuestras acciones pueden confluir en uno. Ivette del Valle, egresada de la UPC y participante del Meet up 2024 dice al respecto: “Participar fue una experiencia enriquecedora a nivel personal y profesional. La pieza clave en estos momentos es empezar a hacer realidad los proyectos. Para ello, es esencial conectar con personas, compartir sueños y probar (incluso si fallamos). Es momento de volver a tener la misma curiosidad que tienen los niños durante la infancia y llenarnos de preguntas para encontrar soluciones creativas”.

  4. Inspirar con el ejemplo y la IA
    Leticia Brito, profesora de Stanford, ilustró cómo hemos entrado en una era donde los jóvenes prefieren aprender ‘haciendo’ en lugar de solo ‘escuchar’. Para eso se pueden diseñar experiencias de aprendizaje donde la inteligencia artificial (IA) actúa como asistente y facilitador del proceso educativo. El rol del expositor se transforma en un catalizador de la actividad del estudiante mediante instrucciones claras y precisas. Además, el uso de una IA personalizada por el profesor puede profundizar la reflexión integrando dinámicas de interacción hombre-máquina. El objetivo no es que la IA reemplace al docente, solo para transmitir mensajes, sino que funcione como un complemento, un interlocutor socrático que a base de preguntas y respuestas guie el descubrimiento del conocimiento dentro del proceso educativo. La conferencia fue inspiradora y me hizo pensar en el poder de un maestro no solo para ayudarte a descubrir el conocimiento, sino también para inspirarte con el ejemplo. Austin Calle, estudiante de Mecatrónica de la UPC dice respecto de todo el evento: “Me ayudo a ver muchos puntos de vista diferentes, para poder llegar a una solución y también trabajar en equipo con toda la intención de ser lideres innovadores. Las palabras me quedan cortas para describir lo vivido”.

  5. El diseño como elemento clave
    No solo importa el contenido sino también la forma en que este se diseña y se entrega. Esto quedo claro en muchos de los talleres, conferencias y charlas que tuvimos a lo largo de esto cuatro días. El diseño crea un valor adicional significativo, donde la forma complementa y realza el contenido. Como dice María Pía Felipa Ibarra, Asistente Digital de UPC y Faculty 2024 de University Innovation Fellow: “El Meet Up de este año fue un ambiente de valioso aprendizaje, donde salí de mi zona de confort. Conecté con personas, conocí nuevas perspectivas y aprendí a usar herramientas para resolver problemas y colaborar con equipos. Definitivamente el viaje significó un cambio y una transformación en mí.

Hora de partir. Comienza el embarque. En 12 horas aterrizaremos en Lima, pero nuestra mente seguirá volando para aterrizar en el momento que generemos un cambio. A propósito de esto, cito las valiosas palabras de Nadia Flores, estudiante de la UPC y Fellow UIF, “se trató de una experiencia retadora y transformadora que provocó un cambio positivo en mi mentalidad. Desde las actividades de integración hasta las reflexiones en las secciones de exposiciones o ignites, todas han sido oportunidades para dejar el miedo atrás, conocer personas con distintas historias, pero con un mismo objetivo: crear para impactar”. Como dice el manifiesto de UIF: Nosotros creemos que los estudiantes pueden cambiar el mundo, que sus ideas importan y que nuestro futuro depende de ello.

El programa University Innovation Fellows (UIF) de la d.school de Stanford University capacita a estudiantes para convertirse en agentes de cambio en sus universidades. En el 2023, 242 estudiantes de 16 países han sido aceptados como Fellows, entre ellos estudiantes peruanos de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Los fellows trabajan para garantizar que todos los estudiantes adquieran las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para transitar un mundo complejo y construir el futuro. Además, establecen espacios de innovación estudiantil.

1703298312171 1
Estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)

«Los fellows están contribuyendo a sus comunidades escolares y, al mismo tiempo, están aprendiendo estrategias en torno al diseño, la creatividad y el liderazgo que les serán útiles en sus carreras».

Leticia Britos Cavagnaro, co-directora del programa University Innovation Fellows

Recientemente la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) realizó la ceremonia académica llamada Pinning Ceremony para reconocer a la tercera promoción de estudiantes que son parte de esta comunidad: Nadia Flores (Administración y Negocios Internacionales), María Fernanda Martínez (Administración y Marketing), Joaquín Muñoz (Ingeniería de Sistemas de Información) y Austin Calle (Ingeniería Mecatrónica)

Este evento contó con la presencia del rector, Edward Roekaert, de la vicerrectora académica, Milagros Morgan, de los directores de carrera de los estudiantes y docentes.

Los estudiantes recibieron el pin de reconociendo de UIF, comentaron su experiencia en el proceso de selección y compartieron los proyectos que vienen trabajando.

Felicitaciones a todos los fellows de UIF por impulsar la innovación y el cambio en nuestras universidades. Estamos ansiosos por conocer sus iniciativas transformadoras.

El Día Mundial de la Creatividad y la Innovación se celebra cada 21 de abril para fomentar y promover la creatividad y la innovación como herramientas esenciales para el progreso y el desarrollo humano. Durante este día, se organizan diversas actividades en todo el mundo para resaltar su importancia en la solución de problemas y en la generación de ideas nuevas y valiosas.

En este día, es importante recordar que la creatividad y la innovación son inherentes a todas las personas, pues cada uno tiene la capacidad de desarrollarlas. Se pueden fomentar estas habilidades a través de la educación, del uso y práctica de diversas metodologías como Design Thinking entre otras.

creatividad e innovacion

La creatividad y la innovación son fundamentales para abordar todos los desafíos mundiales como por ejemplo el cambio climático, la pobreza, la salud, la desigualdad, las ODS entre otras. La creatividad ayuda a generar soluciones nuevas a problemas complejos, mientras que la innovación lleva a cabo estas soluciones a la práctica y permite hacerlas accesibles a todos.

El significado de la palabra creatividad está abierto a una amplia interpretación, ya que puede abarcar desde la expresión artística hasta la resolución de problemas en un contexto socioeconómico. Sin embargo, su vital importancia es incuestionable; de ahí que las Naciones Unidas designara el 21 de abril como el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación con el fin de concienciar del papel que juega la creatividad en el desarrollo humano.

Naciones Unidas

Enlaces relacionados:
Naciones Unidas
Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, 21 de abril
Documento: Día Mundial de la Creatividad y la Innovación
CNDH México
Día Mundial de la Creatividad y la Innovación

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer, conocido también como 8M. Esta fecha es una oportunidad para reconocer la lucha de las mujeres por la igualdad de género en todo el mundo y para crear conciencia sobre las desigualdades que aún existen. A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado discriminación y opresión en muchos aspectos de la vida, pero también han demostrado su fortaleza y valentía en la lucha por sus derechos. Conmemoremos este día recordando los logros de las mujeres y trabajando en conjunto para seguir avanzando en la igualdad y en la eliminación de la violencia de género. Este año el lema que conmemora este día es «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género«.

Es primordial garantizar el acceso a la educación para las mujeres y que tengan las mismas oportunidades educativas que los hombres. La educación es esencial para el empoderamiento de las mujeres, para su crecimiento personal y para el desarrollo de sus comunidades y países.

La educación de las mujeres está estrechamente relacionada con la reducción de la mortalidad materna y la mejora de la salud infantil.

Compartimos algunos datos sobre la mujer en la educación que es necesario trabajar para disminuir la brecha:

Según el Instituto de Estadística de la UNESCO:

  • A nivel global, se estima que 130 millones de niñas en edad escolar no asisten a la escuela.
  • En algunos países, la tasa de alfabetización de las mujeres es significativamente más baja que la de los hombres. Por ejemplo, en Afganistán, solo el 19% de las mujeres pueden leer y escribir, en comparación con el 49% de los hombres.
  • En otros países, las niñas tienen menos probabilidades de recibir educación secundaria que los niños. Por ejemplo, en Pakistán, solo el 13% de las niñas asisten a la escuela secundaria, en comparación con el 23% de los niños.
  • A nivel mundial, las mujeres están poco representadas en campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidos como STEM, lo que limita sus oportunidades de empleo y avance profesional.
mujer trabajando

En el Perú, según el estudio Género y Educación. Una mirada al sistema universitario desde las trayectorias estudiantiles de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)

… el 54% de los egresados de las universidades peruanas son mujeres, pero una vez que se incorporan al mercado laboral, ganan un promedio de 27% menos que sus pares varones, Esto confirma la brecha salarial entre ambos sexos existe y es motivo de constante denuncia en el ámbito laboral.”

Doctora Carmela Chávez Irigoyen

Estos datos muestran la importancia de garantizar que las mujeres tengan acceso a la educación y a las mismas oportunidades educativas que los hombres. La educación de las mujeres es esencial para su empoderamiento, para su crecimiento personal y para el desarrollo de sus comunidades y países.

Compartimos algunos enlaces de interés:

ONU Mujeres
Día Internacional de la Mujer 2023: «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”
Educación y capacitación de la mujer

UNESCO
La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)
Igualdad de género y educación

UNICEF
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, recordemos que trabajar en la prevención de la violencia sexual contra niñas y adolescentes mujeres permitirá darles un mejor futuro a sus vidas

Banco Mundial
Aproximadamente 2400 millones de mujeres en el mundo no tienen los mismos derechos económicos que los hombres

Derecho a la Educación
Mujeres y niñas

National Geographic en español
La dolorosa historia detrás del Día Internacional de la Mujer