La implementación de microscopios ZEISS Axiolab 5 junto con la plataforma Labscope en dispositivos iPad permite a los estudiantes visualizar simultáneamente muestras microscópicas en tiempo real sin necesidad de acercarse físicamente al equipo. Esta innovación facilita un aprendizaje más uniforme y colaborativo, optimiza el tiempo en las sesiones prácticas y mejora la seguridad en el laboratorio al reducir desplazamientos innecesarios. Además, promueve la captura, análisis y discusión activa de bioimágenes, enriqueciendo así la experiencia educativa en el curso Células, Tejidos y Bioimágenes que la docente Valeria Paz Aparicio de la carrera de Biología presentó al Concurso de Experiencias de Aprendizaje Digital este año.

El funcionamiento de esta metodología se basa en la conexión inalámbrica de los microscopios a los dispositivos iPad mediante una red específica. Los estudiantes pueden acceder a las imágenes en alta resolución, ampliarlas, realizar mediciones, agregar anotaciones y compartirlas fácilmente para su inclusión en informes académicos y proyectos. Esta tecnología permite que los docentes transmitan imágenes en tiempo real y ofrezcan explicaciones claras y dinámicas, mejorando la interacción en el aula y fomentando un aprendizaje más profundo y activo.

Gracias a esta innovación, las clases prácticas se desarrollan de manera más eficiente y segura, beneficiando a cinco promociones de estudiantes hasta la fecha. La experiencia ha demostrado no solo mejoras en la comprensión de los conceptos y en la calidad de los trabajos académicos, sino también en la preparación de los alumnos para un entorno profesional tecnológico. Con ello, la UPC refuerza su compromiso con la excelencia académica y la integración de tecnologías avanzadas en la educación científica.

Esta experiencia académica y otras más se encuentran en el Catálogo de Experiencias de Aprendizaje Digital que les invitamos a visitar.

Este año, en su 8va edición y por primera vez en modalidad híbrida, la Maratón de Innovación 28h reunió en un inicio a 222 participantes y 55 mentores de 19 universidades en 5 países, todos comprometidos con el reto de ciudadanía digital. Esta maratón es parte de DigiEduHack, una iniciativa de la Unión Europea que impulsa la educación digital a nivel global.
El reto de 28h que enfrentaron los participantes este año fue «Habilidades y Conocimientos para el bien común» enmarcado en la categoría de Bienestar en la educación digital

Finalmente, la participación a lo largo de las semanas fue:

  • 51 equipos se formaron.
  • 30 equipos presentaron sus ideas de solución al reto.
  • 26 equipos llegaron al fin de semana de la maratón de innovación.
  • 19 jurados evaluaron los proyectos.

Este año nos acompañó un jurado internacional, con expertos en el sector educación. Ellos son:

capture
capture 2

Conoce a los ganadores de esta edición:

Primer puesto: Los Resolvers, Equipo 29

Integrantes:

Henry Lazarte Reátegui (mentor), Arquitectura (UPC)
– Alexander León Torres, Ingeniería Mecatrónica (UPC)
Damaris Pizán García, Administración y Marketing (UCV)
Milagros Peceros Chambi, Ingeniería de Sistemas (UPC)
Thais Meza Ccoyllo, Administración y Marketing (UPC)

Segundo puesto: Equipo 45

Integrantes:

Christian Samamé Rivera (mentor), Ingeniería Industrial (UPC)
Alexis Revilla Ayambo, Ciencias Políticas (UPC)
Britney Rabanal Soto, Administración y Negocios Internacionales (UPC)

Tercer puesto: Mentorea2, Equipo 21

Integrantes:

Paola Torres Slimming (mentora), Medicina (UPC)
Briceyda Diaz Quispe, Administración y Ciencia de Datos (UPC)
Edison Córdova Guerrero, Administración de Empresas (UPC)
José Benites Ccasa, Administración y Marketing (UPC)
Liliana Carbajal Altamirano, Maestría en Educación (UPC)

Felicitamos a los equipos ganadores, el primer puesto tendrá el honor de representarnos en DigiEduHack y competir con equipos de universidades alrededor del mundo. Agradecemos a todos los participantes por su dedicación y sus propuestas innovadoras para construir una ciudadanía digital más fuerte y consciente.

Este evento, en su primera fase, reúne a 29 equipos conformados por estudiantes y docentes de distintas universidades y países, quienes están trabajando en la creación de soluciones innovadoras al reto de «Ciudadanía digital: habilidades y conocimiento para el bien común» en el marco de la categoría Bienestar en la educación digital que organiza DigiEduHack, de la cual 28h forma parte. Los equipos ponen toda su creatividad y esfuerzo en estas semanas para desarrollar propuestas que marquen la diferencia.

En estos días, los mentores están observando las ideas de solución al reto propuestos por los equipos con el objetivo de sumarse a uno y brindarle asesoría a lo largo de la competencia, para perfeccionar sus ideas y llevarlas a otro nivel.

¿Por qué es importante la Maratón de Innovación 28h? Este evento fomenta la investigación, el pensamiento crítico y la colaboración interdisciplinaria, desafiando a los innovadores a resolver problemas reales de manera creativa y efectiva. Además, brinda una plataforma donde estudiantes y docentes de diferentes universidades pueden compartir conocimientos, aprender de expertos internacionales y aplicar tecnología para impactar positivamente en la sociedad.

El próximo 9 y 10 de noviembre se realizará la maratón y los equipos trabajarán en los entregables solicitados en las bases y publicarán sus soluciones para ser evaluados por el jurado.

Para finalizar esta fase nos acompaña un jurado de expertos académicos internacionales, entre ellos contamos con miembros de MetaredTic y de University Innovation Fellows. Este jurado tiene la responsabilidad de evaluar las propuestas y seleccionar así a los tres equipos mejor puntuados en 28h.

El equipo que ocupe el primer lugar, será quien represente a 28h en la segunda fase de la hackathon DigiEduHack, organizado por la Unión Europea, donde competirá con los ganadores de las otras instituciones que participan y serán evaluados para elegir a 12 finalistas.

¡Estamos ansiosos por ver lo que estos jóvenes innovadores crearán!

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha sido reconocida con el premio «Maximizing Impact» durante la ceremonia de Coursera Connect 2024, celebrada el 17 de octubre en la Ciudad de México. Este premio destaca el trabajo realizado por la universidad al integrar Coursera for Campus en sus programas académicos, brindando a los estudiantes acceso a recursos de clase mundial y desarrollando habilidades de alta demanda.

La alianza entre la UPC y Coursera inició el 2021 y ha sido fundamental para ofrecer una educación flexible y adaptable, permitiendo a los estudiantes acceder a cursos de universidades de prestigio y obtener microcredenciales que validan sus habilidades en áreas específicas. Esto les ayuda a desarrollar competencias esenciales en un mercado laboral exigente. Además, esta colaboración refuerza el compromiso de la UPC con la innovación educativa, ya que integra contenido de Coursera en sus programas de pregrado y posgrado, brindando acceso a recursos de aprendizaje de alcance global, con un impacto transformador pues cada estudiante elige los cursos de su interés promoviendo el aprendizaje personalizado.

Este año, la UPC lanzó su primer curso en Coursera Global titulado «Diseñando Paisajes Urbanos de Cuidado» y una academia de reskilling para jóvenes profesionales. Además, la universidad ha superado los 100 cursos ofrecidos a través de Coursera for Campus, ampliando las oportunidades educativas y reafirmando su compromiso con el aprendizaje continuo.

El trabajo de la UPC no solo ha fortalecido la educación de sus estudiantes, sino que también ha marcado un impacto significativo para el Perú. A través de la innovación y la inclusión educativa, la UPC está formando a los profesionales que el país necesita para enfrentar los retos del siglo XXI.

La Carrera de Administración y Recursos Humanos, de la Facultad de Negocios de la UPC, los invita a participar en el evento HR Forum 2024, 6ta edición.

Destacados ponentes nacionales e internacionales compartirán su experiencia en temas de tendencia en la gestión de personas.

Evento Online

Martes 15 de octubre de 2024

hrf1

Conoce más de estos temas desde la mirada experta de nuestros invitados:

11:30 a.m.
IA + Automatización en RRHH: El futuro de la gestión de personas
Evento gratuito
Expositor: Javier Calzolari
Inscríbete aquí

7:30 p.m.
Diversidad e inclusión laboral: Diversidad en recursos humanos y su globalización en el mercado actual.
Evento gratuito
Expositor: Luis Humberto Leiva Norambuena
Inscríbete aquí

Miércoles 16 de octubre de 2023

hrf2

11:30 a.m.
Learnability: Aprendizaje en el futuro del trabajo
Evento gratuito
Expositora: Virginia Borrajo
Inscríbete aquí

7:30 p.m.
Seguridad Psicológica y la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Evento gratuito
Expositora: Tarcila Shinno
Inscríbete aquí

rrss

 

La Semana del Aprendizaje Digital 2024, organizada por la UNESCO, es un evento clave para explorar cómo la tecnología está transformando la educación. Reemplazando a la Semana Móvil para el Aprendizaje en 2023, este evento resalta la evolución del aprendizaje digital, que utiliza tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad virtual para ofrecer una educación flexible, personalizada y globalmente conectada.

El aprendizaje digital facilita el acceso a recursos innovadores y fomenta la inclusión educativa, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes. Sin embargo, la brecha digital sigue siendo un obstáculo significativo, ya que limita el acceso a dispositivos, internet y habilidades tecnológicas. Esto provoca rezago académico y perpetúa desigualdades en el mercado laboral. Superar esta brecha es esencial para que todos los estudiantes puedan aprovechar las oportunidades del aprendizaje digital y desarrollar las competencias necesarias para el futuro.

En Perú, solo el 39.5% de los estudiantes en escuelas públicas tienen acceso a internet a través de computadoras, smartphones o tabletas, según UNICEF. Esta falta de acceso impide que muchos aprovechen las oportunidades del aprendizaje digital y limita su habilidad para interactuar con herramientas educativas modernas. Además, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reporta que, a finales de 2023, solo el 51.8% de las personas en zonas rurales tienen acceso a internet, agravando aún más las desigualdades en la educación.

La provisión de infraestructura no es suficiente; es igualmente crucial centrarse en los servicios digitales. Esto implica la implementación de programas de alfabetización digital adaptados a las necesidades específicas de cada región, con el objetivo de generar la necesaria apropiación de las TICs en la población; así como asegurar el acceso a plataformas estatales de teleeducación y telemedicina”.

Arieh Rohrstock, gerente general de Gilat Perú

Trabajemos juntos para cerrar la brecha digital y asegurar que el aprendizaje digital sea accesible para todos. Solo así podremos ofrecer igualdad de oportunidades en nuestra sociedad.

Enlaces de interés:
Semana del Aprendizaje DigitalUNESCO
Día Mundial del Internet: ¿Cómo reducir la brecha digital en el Perú?El Comercio
Se incrementa uso de Internet en niños y adolescentesGobierno del Perú
Aprendizaje digital Repositorio Académico UPC

Creado con la asistencia de ChatGPT, una inteligencia artificial desarrollada por OpenAI. La información se procesó y resumió utilizando este modelo de lenguaje avanzado para ofrecer una visión concisa del tema.

Por: Daniel Flores Bueno

El 7 de agosto tuve la oportunidad de participar como expositor en el cuarto Festival de Innovación Educativa de la UPC. El taller se tituló “Crea tu proyecto de investigación con inteligencia artificial”, el cual tenía como objetivo enseñar a utilizar algunas herramientas de inteligencia artificial, para identificar brechas de conocimiento. No obstante, hay que señalar que la IA, por sí sola, no es suficiente para identificar una brecha de conocimiento. Por el contrario, la IA debe considerarse como una herramienta complementaria, que, junto con un conocimiento exhaustivo de la literatura puede abrir nuevas oportunidades para la investigación. El taller fue diseñado para avanzar desde instrucciones simples hasta prompts más complejos, para descubrir áreas poco exploradas en un determinado campo del conocimiento.

La sesión comenzó con una introducción al uso de ChatGPT y la redacción de prompts específicos. Esta herramienta tiene la capacidad de generar ideas y sugerir temas de investigación, pero la clave radica en cómo se formulan las instrucciones y en la capacidad de iterar  sobre ellos para afinar los resultados. Mostramos cómo un buen prompt puede guiar al usuario hacia la identificación de preguntas no resueltas y problemas relevantes con un impacto social significativo, que pueden ser desarrollados como proyectos de investigación.

El siguiente paso en la conferencia fue la presentación de Avidnote, una herramienta que facilita la búsqueda de brechas de conocimiento al explorar de manera estructurada los vacíos en la literatura existente. Avidnote es especialmente útil para identificar áreas donde la investigación es escasa o las conclusiones son ambiguas, permitiendo a los investigadores dirigir sus esfuerzos hacia temas con un alto potencial de impacto.

Uno de los momentos clave de la conferencia fue la integración de Consensus con ChatGPT para realizar una revisión rápida de la literatura. Con Consensus, una plataforma de inteligencia artificial identificamos la literatura más relevante a partir de una pregunta específica, extrajimos la información de los abstracts de los artículos más destacados publicados en revistas de alto impacto (Q1 y Q2), y luego utilizamos ChatGPT para identificar posibles brechas en la investigación. Este enfoque combinó la capacidad de Consensus para sintetizar la literatura existente con la habilidad de ChatGPT para detectar áreas donde la investigación podría expandirse.

Finalmente, cerramos la sesión con Scispace, una plataforma que facilita el acceso a la literatura científica de manera contextualizada. Scispace permite mapear temas emergentes y entender cómo se conectan con investigaciones previas, ayudando a identificar brechas de conocimiento con mayor precisión.

A lo largo del taller, quedó claro que hay un creciente interés por la integración de la IA en la investigación científica. Sin embargo, también es fundamental recordar la importancia de una revisión sistemática de la literatura. Solo mediante la combinación de un conocimiento experto y el buen uso de las herramientas de IA, podremos identificar oportunidades que nos permitan aportar conocimiento.

Este año, la Semana Mundial del Agua se celebra del 25 al 29 de agosto de 2024, destacando la importancia del agua como recurso esencial para la vida y el desarrollo sostenible. Bajo el lema «Agua y Sostenibilidad para Todos», este evento busca fomentar la cooperación internacional para garantizar un acceso equitativo al agua, abordando desafíos críticos como el cambio climático y la contaminación.

El agua es indispensable para la vida, y su conservación depende tanto de acciones individuales como colectivas. Adoptar prácticas responsables, como evitar el desperdicio y proteger las fuentes hídricas, es fundamental para asegurar la disponibilidad futura del recurso.

El artículo de opinión «Reflexiones sobre el agua» publicado en el diario El Peruano subraya que la situación del agua en Perú es preocupante. A pesar de contar con abundantes reservas de agua dulce, la distribución es desigual y está afectada por la falta de infraestructura y una gestión ineficiente, especialmente en la Amazonía. En la costa y la sierra, el cambio climático y la sobreexplotación agravan la escasez hídrica, afectando tanto la calidad de vida de la población como el desarrollo económico del país. Es urgente mejorar la gestión del agua para evitar consecuencias graves en términos socioeconómicos y ambientales.

Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS):

  • Acceso al agua potable: 3.3 millones de peruanos no tienen acceso a una red pública de agua potable.
  • Falta de saneamiento: 6.4 millones de personas carecen de conexiones de alcantarillado.
  • Impacto en la salud: La carencia de agua potable y saneamiento adecuado incrementa los casos de enfermedades, como la diarrea, y agrava la desnutrición crónica infantil en zonas rurales.
  • Cambio climático: Se proyecta una reducción del 25% en la disponibilidad de agua en las cuencas que abastecen a las ciudades debido al cambio climático entre 2036 y 2065.
  • Desigualdad de género: El 62% de quienes acarrean agua en el hogar son mujeres y niños, lo que limita su tiempo para otras actividades.
  • Infraestructura deficiente en áreas rurales: Solo el 25% de los locales públicos rurales están conectados a una red de agua potable, con las regiones de Huánuco (25%), Ucayali (15%) y Loreto (10%) siendo las más afectadas.

El rol de los docentes es fundamental en la educación sobre el uso sostenible del agua, ya que a través de la enseñanza pueden inculcar buenos hábitos en las nuevas generaciones y fomentar la participación comunitaria en la conservación del recurso. Cuidar el agua es responsabilidad de todos, y con pequeñas acciones diarias, juntos podemos asegurar su disponibilidad para las futuras generaciones. ¡Cada gota cuenta!

Enlaces de interés
El Peruano – Reflexiones sobre el agua
SUNASS – El 10 % la población peruana no tiene agua potable y 23 % no accede al alcantarillado
MIDAGRI – El agua en cifras