El uso de juegos serios para la educación ya tiene varias décadas. Se trata de crear un juego, sea un juego de mesa, una actividad lúdica, un videojuego, donde se pone a prueba habilidades, conocimientos o competencias concretas. Mientras que la gamificación trata sobre el uso de elementos lúdicos (la competencia, el ganar una medalla, trabajar en equipo, obtener un logro, desbloquear un punto), los juegos serios te enseñan mientras participas en ellos. Es por ello que se les llama también juegos formativos.

En la UPC usamos la herramienta Wildgoose Adventures. No es una herramienta de libre uso. Es una herramienta que permite crear juegos o actividades lúdicas, desde preguntas y respuesta, o usar la geolocalización para activar alguna actividad (tomarse una foto, grabar un video). Es una herramienta bastante versátil. Es claro que por los tiempos en los que vivimos la opción de geolocalización no podría ser usada, pero puede estimular mucho el trabajo en las aulas virtuales.

¿Como opera el Wildgoose por dentro?

Antes de crear un juego serio, la aventura comienza con la ideación del juego y de las interacciones. ¿De qué tratará mi juego? ¿Cuál será la historia? ¿Cómo invitaré a los jugadores a querer sumergirse en mi videojuego? Esta parte se llama la «narrativa del juego». Luego de responder estas preguntas, me preguntaré qué es lo que quiero que aprendan o qué logros de aprendizaje quiero que se pongan a prueba. Esto es lo que diferenciará mi juego de una actividad lúdica cualquiera y lo convertirá en un juego serio. Finalmente, diseñamos los retos: ¿qué quiero poner a prueba a los jugadores? ¿qué conocimientos o competencias van a tener que poner a prueba para pasar el reto? ¿Qué pistas les soltaré?

Toda esa primera parte no requiere de herramienta digital alguna. Puede hacerse en papel, en un programa de presentaciones o en algún procesador de texto. Pero, sin dudarlo, es quizá la parte más importante de todo el trabajo y es elaborado por el docente.

Luego de eso, el docente coordinará con el desarrollador del juego, quien traducirá el diseño a la herramienta en línea. ¿Debe haber un mapa? ¿Los retos aparecerán uno tras otro? ¿Todos a la vez? ¿Cómo se verá esa pregunta? ¿Le ponemos un reloj? Y allí es que comienzan las pruebas.

Captura de pantalla 2020-05-04 16.26.51
El mapa de un juego serio en Wildgoose. Los puntos verdes indican que hay actividades que hacer allí.
Captura de pantalla 2020-05-04 16.27.26
Cada reto convertido en una actividad. Puede ser incluso que el jugador tome una foto, que grabe un video, preguntas abiertas.

El momento del juego serio

El juego se activa para ser hecho en cierto día y a cierta hora. Durante ese lapso, a través de un código QR, los jugadores ingresarán y competirán entre sí. El docente puede entrar también como jugador y ver los puntajes de los jugadores (que pueden jugar tanto individual como en equipo).

En la UPC hemos obtenido una reacción positiva, tanto desde los docentes como los estudiantes que han participado de los juegos. Los docentes que en anteriores ciclos han diseñado sus juegos, lo han vuelto a hacer. Los estudiantes manifiestan que les gusta jugarlos y solicitan, cuando pueden, otro juego más.

Puede ser con Wildgoose, puede ser incluso un juego tipo Breakout hecho en Google Forms, ¡o incluso Powerpoint! La posibilidad de hacer un juego serio es abierta y ciertamente hay plataformas que lo hacen más rápido. Pero no es un tema que se cierre a no contar con tal o cual herramienta.

Más. Mire las experiencias de otros docentes usando Wildgoose en la UPC.

Michael Wesch es un antropólogo, docente de la Universidad Estatal de Kansas, Estados Unidos, que hace años hizo un video que causó furor porque explicaba, en los tiempos en los que era difícil definirlo, qué era la web 2.0. Desde entonces, Wesch ha realizado tanto investigaciones como charlas alrededor de los usos de las tecnologías digitales y su potencialidad para el aprendizaje y la enseñanza.

En medio de esta pandemia, muchos docentes se han visto empujados a aventurarse a la enseñanza a través de medios digitales, sea su laptop, su tablet o su celular. En esa línea, Wesch ha realizado un video con su enfoque y tips para hacer videos pensados en las clases en línea. El video está en inglés, pero si se activa el autotraductor de Youtube, se puede leer bastante bien. Lo principal es que te demuestra que no se requiere un gran equipo para hacer un buen video. ¡Con un celular incluso viejo y una buena cinta adhesiva se pueden hacer grandes cosas!

Si tienes tips, ayudas, consejos que puedas compartir con otros docentes, comenta. Y no te olvides compartir este post y pasárselo a tus colegas.

El jueves 30 de abril a las 11:00 am hora peruana (GMT-5) tendremos a Angelin Venegas, docente desde hace cuatro años en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, para hablar sobre el Centro de Calificaciones del Aula Virtual. Venegas es de la primera generación de Blackboard Educators (ya vamos por la quinta generación) y es experta en el uso de esta plataforma. ¿Qué es el Centro de Calificaciones? Es el sistema de gestión y seguimiento de las notas. Y justamente con Angelin Venegas veremos los aspectos básicos de su uso y funcionamiento, pensado en los docentes que usan Blackboard para la enseñanza online.

La transmisión se visualizará a las 11:00 a.m

Aquí compartimos una serie de materiales y recursos que hemos realizado sobre las evaluaciones en el Aula Virtual de la UPC. Estos materiales y recursos son tanto microvideos tutoriales sobre la evaluación, como las grabaciones de los talleres que hemos realizado para los docentes de la UPC.

¿Cómo crear un cuestionario?

¿Cómo crear un cuestionario en Ultra?

¿Cómo crear actividades calificadas?

¿Cómo calificar y retroalimentar?

¿Cómo calificar?

¿Cómo brindar un nuevo intento a los estudiantes?

¿Cómo usar Safe Assign? (software antiplagio)

Te invitamos a formar parte de la Comunidad de Blackboard Educators de la UPC. ¿No lograste participar en anteriores versiones? Es tu oportunidad, ¡anímate a participar!
Puedes registrarte del 23 de abril al 5 de mayo.

¿Qué es un docente Blackboard Educator?
Un Blackboard Educator es un docente, administrativo o líder educativo que busca formas innovadoras de utilizar el ecosistema de Blackboard, con la finalidad de crear mejores experiencias de aprendizaje para los estudiantes y ver mejoras en los procesos relacionados con la práctica profesional.

Ingresa a la página de los Bb Educators para tener más información.

El día viernes 24 de abril, a las 11:00 am hora peruana (GMT-5), tendremos como invitado a Antonio Andrade, profesor a tiempo completo de la Facultad de Economía de la UPC, doctorando en Economía por la UNMSM, Magíster en Economía con Mención e Finanzas por la UNMSM, Magíster en Educación Superior por la UNAB, Profesor a tiempo completo de la Facultad de Economía de la UPC con 17 años de experiencia docente, Consultor Económico y Financiero. Antonio nos acompañará en el webinar: El trabajo grupal en las clases online para mantener la motivación y el enganche.
Una de las dificultades que tienen muchos docentes es el «traducir» sus experiencias presenciales a las sesiones en línea. Más aún con el trabajo con grupos de estudiantes. ¿Cómo mantener la motivación? ¿Cómo asegurarnos que están trabajando? ¿Cómo hacemos el acompañamiento asíncrono (es decir, no en tiempo real)?

Todas esas preguntas serán trabajadas en el webinar con Antonio Andrade. ¡No se lo pierdan!

El enlace se visualizará a las 11:00 am*

 

Visita la Serie Internacional de Webinars, te ofrece variados temas, encontrarás todas las grabaciones.

 

En medio de esta pandemia global del Covid-19, existen diversos esfuerzos educativos para compartir información en vista que la formación virtual es indispensable para que la educación siga avanzando. En este contexto se destaca Metared, que es una red colaborativa de universidades públicas y privadas de los países iberoamericanos. La transformación digital es el principal tema que los une. Debido a ello  Metared comparte experiencias, información de diversas universidades a la comunidad de educación superior en general.

Son más de 25 universidades que comparten información relavante para la educación en línea.

INGRESA AQUÍ

¿Has experimentado problemas de conexión en estos últimos días? ¡Borra tus cookies!

Las cookies, en principio, son útiles para el usuario y su experiencia en la navegación. Estas funcionan enviando datos del usuario que permiten hacer más rápida la navegación; así se puede recordar: contraseñas y nombres y repetirlas en diferentes buscadores. Sin embargo, las cookies también podrían saturar al navegador y hacer lenta su conexión, esto debido a que el navegador se verá obligado a satisfacer las acciones de las cookies, por lo que la navegación perderá fluidez y rapidez de respuesta, por la sobrecarga de estas.

Y ahora ¿Cómo borrar de vez en cuando las cookies?

Sigue los siguientes pasos tanto en tu móvil y computadora.

Para visualizar las imágenes hacer clic en ellas

 

También puedes mirar nuestro video sobre ¿Cómo borrar cookies de terceros?

Banco Santander e IE Foundation ofrecen 5.000 becas para educadores para que realicen un innovador programa formativo desarrollado por profesores de la IE University para ayudarles a afrontar la transición a un entorno educativo digital.

La convocatoria nos ha llegado gracias  a la red de universidades Metared Perú y está abierta a todos los docentes que se inscriban hasta el 28 de abril de 2020.

  • Los docentes pueden venir de todo el mundo, pero se tendrá en cuenta la nacionalidad o residencia preferentemente en Alemania, Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, EEUU, España, México, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido y Uruguay.
  • Nivel de inglés o español (según el idioma que elija el candidato para tomar el curso).
  • Análisis de las respuestas proporcionadas en el cuestionario de inscripción.
  • Carta de motivación (máximo 280 caracteres).