En este fin de año, es importante detenernos un momento y reflexionar sobre los logros excepcionales y la evolución asombrosa que ha experimentado al Comunidad de IA.

Sesiones impactantes:

Desde el inicio del año, la comunidad se propuso explorar los límites de la inteligencia artificial y su impacto en la educación. A lo largo de estos doce meses, se celebraron 42 sesiones que se transformaron en vibrantes foros de discusión, aprendizaje y colaboración. Con más de 900 miembros participando activamente, se consolidó una comunidad diversa y apasionada.

temas ia 2

Y, como no podría ser de otra manera, la última sesión de cierre estuvo como invitado Roberto Sepúlveda Lima, experto en ciberseguridad e inteligencia artificial, quien brindó una charla magistral sobre la “Presencia y riesgos de la inteligencia artificial”.

Todas las sesiones quedaron grabadas y todo el público puede acceder a ellas, en:

Webinars que inspiraron:

Tres destacados webinars reunieron a más de 400 participantes, proporcionando una plataforma para explorar casos de uso reales de la IA en instituciones educativas. Estos eventos mensuales se convirtieron en momentos cruciales para aprender, compartir experiencias y construir redes de colaboración que trascienden las barreras geográficas.

Educación continua con éxito:

El curso de IA, con sus cuatro exitosas ediciones, atrajo a más de 800 inscritos, marcando un hito significativo en la misión de empoderar a los educadores con las últimas herramientas y conocimientos en inteligencia artificial.

Conoce más del curso, aquí.

De 20 a 200: el ascenso del grupo de Whatsapp:

Recordemos cuando el grupo de Whatsapp contaba con solo 20 miembros. El crecimiento, tanto en número como en la profundidad de las interacciones, es un testimonio del compromiso y la pasión de cada uno de ustedes. Hoy, se celebran a más de 200 miembros activos, conectados por el deseo común de explorar y aprovechar el potencial de la inteligencia artificial en la educación.

Si deseas formar parte de la Comunidad, ingresa aquí.

V Encuentro Nacional de Metared TIC Perú: Fomentando la Transformación Digital en la Educación Superior:

La Comunidad IA es parte de Metared TIC Perú y el día miércoles 6 de diciembre, fue parte de este importante evento que reúne a líderes de universidades del Perú con el fin de impulsar y fortalecer la colaboración de los disantos grupos que conforman Metared TIC Perú.

Cabe resaltar el panel de IA que fue parte del V Encuentro, en el cual expertos sobre el tema discutieron sobre casos de uso de la IA en la educación superior. El panel estuvo conformado por:

  • Juan Tello Barrera. Docente de Postgrado de la UPC
  • José Antonio Fiestas Iquira. Docente de la Facultad de Computer Science de UTEC
  • Jesús Bellido Angulo. Director de la carrera de Ciencias de la Computación de UTEC
  • Javier de Andrés Rivero. Director TICARUM – Universidad de Murcia (España)
1n5a8754
Panel IA

Un 2024 prometedor:

Mirando hacia el futuro, la comunidad anuncia planes emocionantes para el 2024. Sesiones semanales, webinars mensuales y la formación de subgrupos que continuarán impulsando el crecimiento colectivo y ampliando el impacto en el ámbito de la inteligencia artificial en la educación.

Agradecemos sinceramente a cada uno de ustedes por ser parte fundamental de este viaje. Juntos, han creado una comunidad que trasciende fronteras y desafía expectativas. Sigamos explorando, aprendiendo y construyendo un futuro educativo impulsado por la inteligencia artificial.

¡La comunidad regresará el viernes 12 de enero de 2024 a la misma hora y en el mismo canal!

infografia ia
Evolución de temass de las sesiones IA
recuento sesion ia final
Recuento de lo logrado en la Comunidad IA, 2023

Mira la sesión de cierre del 2023:

El pasado miércoles 6 de diciembre, la Universidad ESAN, fue el escenario del V Encuentro Nacional de MetaRed TIC Perú: Fomentando la Transformación Digital en la Educación Superior.

“MetaRed Perú es una organización de IES públicas y privadas peruanas, con el fin de servir de lugar de encuentro, de debate, de reflexión y de trabajo colaborativo sobre la utilización de las TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en las IES peruanas”

www.metared.org

Este evento reunió a representantes de universidades peruanas públicas y privadas y a funcionarios del sector educativo para abordar temas cruciales en la era digital y compartir experiencias que podrán influir en el futuro de la educación superior del país.

La bienvenida oficial estuvo a cargo de Jaime Serida Nishimura, Rector de la Universidad ESAN, seguido por Edward Roekaert, Presidente de MetaRed TIC Perú, quien inauguró el Encuentro.

1n5a8655

«La inteligencia artificial generativa ha capturado nuestra atención, revelando un espectro de posibilidades y desafíos para la educación»

Edward Roekaert

El programa incluyó una serie de paneles y charlas que exploraron diversas temáticas relevantes para el ámbito educativo como:

  • El futuro de la educación superior en el Perú
  • El futuro del trabajo: desafíos y oportunidades
  • Inteligencia artificial en la educación
  • Educación a distancia post pandemia

El entusiasmo y perspicacia de los expositores y asistentes fueron fundamentales para hacer de este encuentro un espacio de aprendizaje colaborativo e inspirador, para avanzar en nuestra misión de impulsar la transformación digital en la educación superior del Perú.

«Es nuestra obligación identificar las necesidades del futuro y darle al estudiante habilidades blandas y técnicas que le permitan el éxito en su gestión laboral»

Javier Bustamante – Director General de la UTEC

«La accesibilidad es un elemento clave de la inclusión social y también como respeto a la diversidad individual de las personas»

Giovanna Osorio

Además, se brindó un espacio a los coordinadores de los grupos de trabajo que forman parte de MetaRed TIC Perú, ellos compartieron las actividades realizadas el 2023 y su plan de trabajo para el próximo año.

Actualmente, los grupos de trabajo son:

  • Ciberseguridad
  • Gobierno y Transformación Digital
  • Tecnologías Educativas
  • Mujeres TIC
  • Educación a Distancia
  • Inteligencia Artificial para la Educación
1n5a8814
Gabriela Álvarez, coordinadora del Grupo IA para la Educación
1n5a8821
Parte del grupo de MujeresTIC

El encuentro de MetaRed TIC Perú fue un espacio de intercambio de ideas, experiencias y perspectivas sobre el futuro de la educación superior. Asimismo, reflejó el compromiso de la organización en fomentar la colaboración y compartir buenas prácticas entre las universidades peruanas, marcando un hito importante en el camino hacia una educación superior más tecnológica, innovadora, inclusiva y preparada para los desafíos que se deben enfrentar este siglo XXI.

1n5a8723
1n5a8790
1n5a8742
1n5a8746

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas a través de la Dirección de Aprendizaje Digital e Innovación Educativa realizó por séptima ocasión la Maratón de Innovación 28h. El reto de este año se basó en emplear tecnologías como inteligencia artificial, realidad aumentada y realidad virtual para mejorar y sistematizar los métodos de evaluaciones por competencias.

Fueron 252 estudiantes inscritos, se formaron 36 equipos, de los cuales 26 participaron de la hackathon y 20 lograron presentar su proyecto al término de las 28 horas,

La ceremonia de premiación de 28h se dio a cabo el 17 de noviembre en presencia de autoridades académicas, jurados y los equipos participantes. Se premió a los 3 primeros puestos.

El tercer puesto fue para el equipo 27 con su proyecto Decisions, conformado por Diana León Quispe, estudiante de Economía Gerencial, Magaly Mollinedo Quispe, de Comunicación y Publicidad, Valeria Quillano Roldán, de Comunicación y Marketing, Carlos Díaz Casas, de Administración y Marketing y Cristhian Samamé Rivera, mentor.

El segundo puesto lo obtuvo el equipo 14 con el proyecto Iditech conformado por Emmanuel Ancco Guaygua, de la carrera de Ingeniería Civil, Ginette Espino Tafur, de Ingeniería Civil, Yamil Morales Cereceda, de Ingeniería de Software y Gabriel Reque Orellana, mentor.

El primer puesto fue del equipo 28 con el proyecto Genius conformado por Laura Romero Loayza, estudiante de Ingeniería de Gestión Empresarial, Milagros Chumbimuni Mayo, de Ingeniería Empresarial, Dax Coya Maldonado, Ingeniería Mecatrónica y Sandra Albán Lucano, mentora.

La maratón 28h es parte de una ruta de innovación que tiene la UPC, por lo que el equipo ganador es el representante y participa de la hackathon internacional DigiEduHack realizado por la Unión Europea.

Los resultados de los finalistas de DigiEduHack se darán a conocer en enero de 2024 y en febrero será la votación pública.

Las maratones de innovación en la educación superior desempeñan un papel crucial al fomentar la creatividad y el pensamiento crítico entre los estudiantes. Estos eventos proporcionan un espacio donde la colaboración y la resolución de problemas se fusionan, permitiendo a los participantes desarrollar habilidades prácticas y soluciones innovadoras para desafíos académicos y del mundo real. Además, las maratones de innovación impulsan la adaptabilidad, preparando a los estudiantes para enfrentar los constantes cambios en el panorama educativo y profesional.

Los hackatones en la educación son eventos que fomentan la colaboración, la creatividad y el aprendizaje a través de la resolución de problemas prácticos utilizando habilidades técnicas y creativas. Estos eventos suelen reunir a estudiantes, docentes, expertos en tecnología y otros interesados con el objetivo de trabajar juntos en proyectos innovadores durante un período de tiempo limitado.

Los principales beneficios de los hackatones se refieren a que:

  • Fomentan el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la creatividad.
  • Proporcionan oportunidades para aplicar conocimientos teóricos en situaciones prácticas.
  • Facilitan la colaboración entre estudiantes de diferentes disciplinas.
  • Refuerzan habilidades técnicas y de pensamiento crítico.

El impacto de estos hackatones es que pueden impulsar la innovación en la educación al proporcionar soluciones prácticas y aplicables a desafíos específicos. Por añadidura, facilitan la conexión entre la academia y la industria, promoviendo el desarrollo de habilidades relevantes para el mercado laboral.

Es importante considerar que los desafíos en un hackatón incluyen la diversidad de habilidades entre los participantes y la gestión efectiva del tiempo durante el evento. Además, es relevante abordar la equidad y la inclusión para garantizar la participación de todos los estudiantes.

Algunos hackatones que se realizan alrededor del mundo son, por ejemplo: EduHacks que es un evento que se centra en el desarrollo de tecnologías educativas. También está Hack the Classroom, organizado por Microsoft, que se enfoca en soluciones tecnológicas para el aula.

Hoy queremos centrarnos en DigiEduHack, es una iniciativa del Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 de la Comisión Europea. Está centrado en abordar los desafíos de la educación digital. Estos eventos reúnen a estudiantes, educadores e innovadores para colaborar en la búsqueda de soluciones creativas a los desafíos relacionados con la educación digital y el inglés es el idioma oficial del evento. Este 2023 se realizó, una vez más, a nivel global y se hizo en 3 formatos que cada institución participante eligió: online, blended o presencial.

inicio de deh

Estudiantes y docentes de universidades peruanas participan este año por tercera vez con la Maratón de Innovación 28h que organiza la UPC, el evento que se realizó el 8 y 9 de noviembre. Los equipos trabajaron en hacer una propuesta para el reto que se refirió al uso de tecnologías emergentes en la educación, este año en particular con la integración de la inteligencia artificial y/o la realidad virtual y aumentada en las evaluaciones por competencias en las universidades. El próximo viernes 17 al mediodía se conocerá al equipo ganador de 28h, pueden seguir la ceremonia de premiación desde YouTube, en el canal de Innovación Educativa de UPC. El equipo ganador pasará a la siguiente fase de DigiEduHack, la evaluación del jurado europeo para la selección de los equipos finalistas que en enero del 2024 ingresarán a la última fase en la que se realiza una votación pública para elegir a los ganadores. ¡Deseamos éxitos a todos los equipos participantes!

Compartimos algunas entrevistas realizadas durante el evento 28h en DigiEduHack

El pasado 28 y 29 de octubre se llevó a cabo la 7ª. Edición de la Maratón de Innovación 28h. Concurso que es abierto a estudiantes y docentes universitarios del Perú y de todos los países, el único requisito para participar es tener dominio del idioma español.

28h tiene la finalidad que los participantes desarrollen una solución creativa a un problema propuesto, un reto, de índole académico o social. Es un espacio de estudiantes y docentes para proponer, para plantear ideas, es una invitación para que sean agentes del cambio de la transformación de la educación.

Este año el reto propuesto a los participantes fue la integración de la Inteligencia Artificial y/o la Realidad Virtual o Realidad Aumentada en las evaluaciones por competencias. Se inscribieron 256 participantes, grupo que provenía de universidades peruanas privadas y públicas y de otros países como Colombia, Argentina y México. Se formaron poco más de 50 equipos multidisciplinarios, el primer reto fue presentar la idea de solución al reto para que los mentores puedan luego sumarse a un equipo y acompañarlos hasta el final de 28h. Llegaron aptos a la maratón 26 equipos

Este año 28h cuenta con un jurado internacional de lujo, profesionales reconocidos, de amplia trayectoria en el sector educación a nivel iberoamericano, que tienen la responsabilidad de evaluar cada proyecto presentado por los equipos. Durante la jornada algunos jurados hicieron una breve visita a los equipos para escuchar sus ideas y ofrecerles retroalimentación.

En simultáneo con el trabajo que realizan los equipos se transmitieron en vivo, por el canal de Innovación Educativa UPC, charlas relacionadas al reto planteado. Compartimos las charlas en el orden que se ofrecieron en la agenda.

El uso de la realidad extendida e inteligencia artificial en la educación están revolucionando las formas de enseñar y aprender, por ello en el marco del Circuit Training (jornada que se realiza en todos los campus de la UPC para difundir nuevos recursos e invitar a que los docentes vivan la experiencia), tuvimos el privilegio de sumergirnos en el fascinante mundo de la Realidad Virtual (RV), Realidad Aumentada (RA) e Inteligencia Artificial (IA) con el fin de explorar estas tecnologías y su potencial. 

En los Circuit Training los docentes se unieron para descubrir cómo la RV, la RA y la IA están dando forma al futuro de la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo de la actividad era claro: inspirar y educar a todos los interesados en estas tecnologías emergentes. 

Cada día fue un viaje de descubrimiento en sí mismo. Comenzó con una introducción a estas tecnologías, explicando qué son y cómo están transformando la educación. Fue emocionante ver a participantes darse cuenta del potencial que estas herramientas tienen para cambiar la forma en que enseñamos y aprendemos. 

Luego, se sumergieron en el mundo tridimensional con experiencias 3D que los dejaron asombrados. Los docentes pudieron vivir una experiencia en RA, en la cual exploraron los vasos sanguíneos junto con materiales complementarios.  

Posteriormente, se presentó un asistente virtual que demostró cómo la IA puede personalizar la experiencia de aprendizaje, brindando un apoyo valioso a los estudiantes y liberando tiempo para que los educadores se concentren en lo que más importa: la enseñanza. Este asistente se conecta con el ChatGPT 3.5 y responde cualquier consulta. Además de ello, también es posible personalizar el chat a través de documentos en PDF para que el asistente solo responda lo que indica el texto. 

Finalmente, el cierre se hizo con una experiencia en 360 grados que transportó a los participantes a uno de los laboratorios de Estructura y Función. Los docentes pudieron sumergirse en el espacio, conocer cómo está conformado y qué actividades desarrollan en este tipo de laboratorios. 

ctoct23

Sin duda, lo más inspirador de todo fue ver cómo los docentes se apropiaron de estas tecnologías y comenzaron a imaginar formas creativas de integrarlas en sus cursos.  

La UPC está comprometida con el avance y uso de estrategias y herramientas la educación. El Circuit Training no solo fue una oportunidad para aprender sobre tecnologías emergentes, sino también un testimonio de cómo se está trabajando activamente para incorporar la RV y la RA en las prácticas educativas.  

Se continuará explorando y compartiendo las infinitas posibilidades de la Realidad Virtual y Aumentada en la enseñanza que sirvan de inspiración para los docentes de las diferentes instituciones de Perú y del exterior. 

Compartimos el Circuit Training realizado en el campus Villa y conozca todas las actividades que se exploraron.

 

El mundo de la educación está experimentando una transformación sin precedentes gracias a la tecnología. El aprendizaje digital ha abierto puertas a una cantidad inmensa de datos que nos permiten analizar y comprender mejor los procesos y resultados educativos. Dos áreas que han ganado protagonismo son la Analítica del Aprendizaje (LA) y la Minería de Datos Educativos (EDM). Mientras que LA se centra en optimizar el aprendizaje a través del análisis de datos, EDM explora datos específicos del contexto educativo.

Con la evolución de la Inteligencia Artificial en Educación (AIED), hemos visto un cambio de la IA basada en conocimiento a enfoques más centrados en el aprendizaje automático. La IA basada en datos, por ejemplo, utiliza grandes volúmenes de información para crear modelos predictivos. A lo largo de los años, la AIED ha enriquecido la educación con sistemas de tutoría inteligente, que ofrecen contenido personalizado basado en las necesidades individuales del estudiante.

Los avances en la IA, como los modelos de lenguaje GPT-4 de OpenAI, están redefiniendo lo que es posible en el ámbito educativo. Estas herramientas no solo emulan capacidades humanas en tareas intelectuales, sino que también prometen transformar la educación en los próximos años. Las aplicaciones basadas en IA, como la traducción de lenguaje y la conversión de voz a texto, ya son herramientas esenciales para estudiantes y profesores.

Un desarrollo emocionante en este espacio es la aparición de sistemas de IA generativos, como el GPT-3. Estos sistemas pueden ser «programados» a través de instrucciones en lenguaje natural, lo que permite una adaptación en tiempo real a las necesidades del usuario. Sin embargo, con grandes poderes vienen grandes responsabilidades. Es esencial abordar los desafíos éticos y culturales que surgen con la implementación de estas tecnologías, especialmente en el ámbito educativo.

El enfoque tradicional de la educación ha sido el desarrollo de habilidades y competencias específicas. Sin embargo, en una era dominada por la IA, es crucial que la educación se centre en el desarrollo humano integral, fomentando habilidades como el liderazgo, la comunicación y la empatía.

Finalmente, la IA también está revolucionando la evaluación educativa. Con la capacidad de recopilar y analizar datos en tiempo real, los educadores ahora tienen herramientas más avanzadas para apoyar la evaluación formativa continua. Sin embargo, con la creciente recolección de datos, es fundamental abordar las consideraciones éticas y garantizar que se utilicen de manera responsable.

En conclusión, la IA está redefiniendo el paisaje educativo, ofreciendo oportunidades emocionantes para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, es esencial que avancemos con precaución, garantizando que estas herramientas se utilicen de manera ética y beneficiosa para todos.

Publicación realizada en base a: On the Futures of Technology in Education: Emerging Trends and Policy Implications

Un estudio reciente publicado en el «Journal of Educational Technology Research and Development» ha explorado en profundidad las percepciones de los estudiantes universitarios sobre las tecnologías de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), como ChatGPT, en la educación superior. Esta investigación se centró en su familiaridad con estas herramientas, su disposición a interactuar con ellas, los beneficios potenciales, los desafíos y cómo se pueden integrar eficazmente en el ámbito educativo.

Principales hallazgos:

Percepciones Positivas: Una encuesta realizada a 399 estudiantes de pregrado y posgrado en Hong Kong mostró una actitud generalmente positiva hacia la GenAI en la enseñanza y el aprendizaje. El 68% de los encuestados expresó una actitud positiva hacia estas tecnologías.

Beneficios Reconocidos: Los estudiantes identificaron el potencial de la GenAI para ofrecer soporte de aprendizaje personalizado, asistencia en escritura e ideación, y capacidades de investigación y análisis. El 72% de los estudiantes reconoció la utilidad de GenAI en la investigación académica.

Preocupaciones: A pesar de las actitudes positivas, los estudiantes también expresaron inquietudes sobre la precisión de estas herramientas, problemas de privacidad y cuestiones éticas. El 58% de los estudiantes mostró preocupación por la privacidad y la seguridad de sus datos.

Entender las percepciones de los estudiantes es esencial para que educadores y formuladores de políticas adapten las tecnologías GenAI a las necesidades y preocupaciones de los estudiantes, promoviendo así resultados de aprendizaje efectivos. Las percepciones y preocupaciones de los estudiantes deben ser consideradas para crear directrices y estrategias bien informadas para la implementación responsable y efectiva de herramientas GenAI, mejorando así las experiencias de enseñanza y aprendizaje en la educación superior.

Artículo en Springer Open: Students’ voices on generative AI: perceptions, benefits, and challenges in higher education