Las organizaciones no se dan cuenta que están en un juego infinito. Para Sinek los líderes muchas veces están más preocupados por los resultados que por el propósito de la organización y esa es una de las razones por las que las visiones de las empresas se expresan en términos competitivos “ser el mejor”, “ser reconocidos como líderes”, “Ser los primeros” y muy pocas organizaciones plantean su misión más allá de sí mismos o de sus competidores.

Simon Sinek es un experto en liderazgo que se hizo conocido por por el concepto del círculo dorado que buscaba llamar la atención de los líderes sobre la razón de ser de las organizaciones que lideran.

En su último trabajo (que será publicado en octubre 2019) aborda una propuesta simple pero muy motivadora para el tipo de liderazgo que las organizaciones necesitan: Liderar en un juego infinito.

Los juegos infinitos no tienen ganadores ni perdedores. Las reglas a menudo no existen, y si lo hacen, son difusas y abiertas a la interpretación. El campo de juego no está definido y el progreso es difícil de medir. Los oponentes cambian con frecuencia, al igual que el juego en sí. No hay ganadores o perdedores claros en el juego infinito.

El juego infinito requiere un conjunto de condiciones que Sinek enumera con mucha claridad, entre ellas: tener un propósito (una causa justa), confiar en el equipo de trabajo, tener competidores de los que nos sintamos orgullosos (aquellos de los que podemos aprender), y contar con flexibilidad existencial, es decir, contar con la capacidad de avanzar hacia nuestro propósito aun cuando ello implique la desaparición del producto, servicio, la organización o nuestra permanencia en la misma.

Sinek presentó estos conceptos en el World Business Forum London este año y su exposición completa estará disponible en la plataforma One Campus desde el 23 de septiembre hasta el 2 de octubre desde el Aula Virtual de la UPC.

Haga click aquí para obtener más información sobre el evento y sobre cómo acceder.

a Dra. Andreia Inamorato resumirá las principales políticas europeas sobre educación superior y presentará tres informes de investigación publicados recientemente, que brindan marcos conceptuales y prácticos para la innovación educativa: el marco ‘DigCompEdu’ (Marco de habilidades digitales para educadores), OpenEdu (Open Education Framework: A Practical Guide for University Teachers) y Blockchain in Education.

Tuvimos la primera sesión del Club Apptitud 2019-2, estamos muy agradecidos por la gran acogida que tuvo el Club en las inscripciones, los cupos se cubrieron en poco tiempo. Tenemos 175 participantes en el Club Apptitud en este ciclo distribuidos en los cuatro campus.

¿Qué es el Club Apptitud? Es un espacio de innovación, co-creación y creatividad, donde a través de un reto nos atrevemos a desafiarlos a proponer soluciones innovadoras, lúdicas y a la vez reales

¿A quiénes va dirigido? Son bienvenidos todos los estudiantes y docentes de UPC.

¿Cómo se puede participar? Deberás estar atento a las inscripciones de los talleres extra académicos que Vida Universitaria ofrece al inicio de cada ciclo.

¿Dónde y cuándo se lleva a cabo el Club Apptitud? Se ofrece en los cuatros campus, en el horario de los Viernes Culturales, de 1 p.m. a 3 p.m.

Nos encontramos en la sexta edición del Club Apptitud, siempre buscando nuevos retos que pongan en marcha la creatividad e innovación de todos los participantes. Es una experiencia que debieras vivir al menos una vez en tu vida UPCina.

 

Este crédito es válido para todos los estudiantes de pregrado que se encuentren matriculados en el ciclo actual. Solo aplica a estudiantes de pregrado regular matriculados en el semestre actual. No es válido para EPE u otra modalidad. crédito extraacadémico con las series de aprendizaje de OneCampus.

¿Te imaginas que un curso fuera una serie de Netflix, a la que puedes acceder sea en varios días o en un día entero? Donde si quieres puedes llevar uno o dos episodios, puedes retroceder, ver un episodio anterior para repasar. O crear tu propio orden, si así lo quisieras.

En OneCampus contamos con dos series de aprendizaje: Habilidades Profesionales y Trabajos del Futuro. Y cada serie cuenta con cinco episodios, que incluyen videos y lecturas.

¿Cómo se puede acceder a las series de aprendizaje de OneCampus?

Primero entramos al Aula Virtual y hacemos click en el Banner de OneCampus. Si no hemos accedido antes a OneCampus, nos pedirá crear y personalizar nuestro «pasaporte». Luego de eso, en el menú de la izquierda buscamos la opción de Habilidades Profesionales, para luego elegir cualquiera de las dos series.

¿Cómo obtendré mi crédito extra-académico?

Una vez que termines las dos series, puedes convalidarlo por un crédito extra-académico. Este se registrará en el sistema en la semana 16 y 17 para todos los estudiantes que hayan terminado hasta el 15 de noviembre, en caso que las termines luego, tendrás que esperar hasta el siguiente ciclo. Esto es válido para todos los estudiantes de pregrado con excepción de los alumnos de EPE.

Puedes comenzar ya explorando y llevando las series de aprendizaje de OneCampus.

Sigue los siguientes pasos:

crédito extraacadémico con las series de aprendizaje de OneCampus

crédito extraacadémico con las series de aprendizaje de OneCampus

Nos acompaña Renato Zárate, en representación del equipo docente de la línea de lenguaje del Área de Humanidades de la UPC que ganó el Concurso de Experiencias de Aprendizaje Digital 2019. El trabajo presentado por el equipo fue “Wix y desarrollo de la escritura digital acade?mica en estudiantes universitarios de primer an?o”.

En esta oportunidad, Renato nos comenta en que cursos y como los estudiantes reaccionaron a sobre este proyecto. Es una conversación donde se habló sobre la utilidad de las plataformas como Wix para el desarrollo y fortalecimiento de competencias en escritura, así como sobre los vasos dialogantes entre la literacidad y la digitalidad (las competencias digitales y las formas de producción de contenidos y sentidos en plataformas digitales).

También conversamos sobre la necesidad de los aprendizajes colaborativos. ¿Es igual aprender en soledad o aprender en equipo? El mismo trabajo que nos muestra Renato Zárate nos habla de un aprendizaje hecho en colaboración entre varios docentes que fueron aprendiendo, experimentando hasta llegar a un producto final.

Mira la entrevista que tuvimos con él en nuestro #DADOTV

El pasado martes 27 de agosto del 2019, se llevó a cabo el “Primer encuentro: Tendencias en educación digital y nuevas tecnologías” organizado por Yopublico y CanopyLAB, quienes en alianza estratégica buscan impulsar la educación digital en América Latina.

En este primer encuentro se plantearon el objetivo de dar a conocer algunas de las nuevas tendencias en educación digital y crear un espacio de reflexión que permita continuar la discusión sobre el tema.  Participaron en el encuentro:  Marco Esparza (Co-fundador de Blockchain Life Solutions), Emma Barrios (Directora Corporativa Modalidad Semipresencial y a Distancia en la Universidad Continental), Sahra-Josephine Hjorth (Co-founder y CEO de CanopyLAB (Dinamarca) y Marili Reyna  (MINEDU)

A continuación, un breve resumen de dos de los temas que generaron interés en la audiencia presente.

En Simplificando el aprendizaje digital, a cargo de Marco Esparza, se nos planteó la idea “hackear” cada una de las actividades humanas buscando la optimización y para ello la combinación de algunos métodos clásicos con tecnologías actuales pueden ayudar en ese objetivo. En el contexto educativo y laboral, la optimización se logra aprendiendo rápido y con un fin específico. Educación “directo al grano” respondería al perfil de un estudiante joven o adulto que cada día reducen su capacidad de atención (8-12 minutos). Esta propuesta implica, por ejemplo:

  • aplicar aula invertida constantemente, en cualquier lugar y tiempo, y sacar el máximo provecho a los encuentros cara que tenemos con los expertos en los temas de nuestro interés.
  • combinar técnicas y tecnologías, como, por ejemplo: test de Proust + modelo Wiki
  • aplicar el método de la página aleatoria en Wikipedia

Sahra-Josephine Hjorth, planteó “El futuro del aprendizaje e Inteligencia Artificial” a través de 5 tendencias:

  • Adaptive learning: usar la tecnología para personalizar el aprendizaje
  • Blockchain and fairness:  promover la transparencia a través de la Blockchain
  • Collaboration at scale: trabajar en equipo y aprender a nivel mundial
  • Data and the use of ML, NLP (an AI): usar datos con un enfoque positivo
  • Emerging market in focus:  mercado de las plataformas y tecnologías para para hacer realidad las A, B, C y D.

más sobre tendencias.

Como parte de las actividades de lanzamiento del Centro Latam Digital, se organizó un panel internacional de expertos sobre los temas que se abordarán como parte de la agenda de investigación. Participaron de la mes Heber Cusma, Subsecretario de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, Marushka Chocobar de la Secretaría de Gobierno Digital, Katherine Reilly, profesora de la Universidad Simon Fraser, Miguel Morachimo de Hiperderecho y Daniel Navarrete de Learning Analytics Perú.

Heber Cusma resaltó la necesidad de impulsar los principios de transparencia, rendición de cuentas e integridad que soportan la estrategia de gobierno abierto. El gobierno abierto, se?aló, tiene por objetivo generar confianza en las instituciones democráticas.

Marushka Chocobar presentó cifras sobre cómo las TIC ayuda a acercar a los ciudadanos con el las instituciones estatales resaltando no solo brechas de acceso y uso sino también de competencias digitales.

Posteriormente presentó los componentes centrales de la Ley de Gobierno Digital que pueden observarse en la siguiente imagen.

Katherine Reilly, presenta el tema de la auditoría ciudadana de datos en el Perú. La instigadora partió de la observación de un caso de una empresa de taxi de aplicación que no tuvo cuidado al compartir datos personales de sus clientes. El proyecto busca desarrollar técnicas de auditoría ciudadana de los datos que sn administrados por las empresas privadas dentro del contexto de la economía de las plataformas.

Como resultado han desarrollado una plataforma que ayude a los ciudadanos a solicitar sus datos a las empresas. La plataforma se puede acceder en la siguiente dirección: http://www.sonmisdatos.pe

Miguel Morachimo presentó los retos de la legislación sobre ciberseguridad para cautelar los derechos de los ciudadanos y llamó a los asistentes no solo a participar en el diseño de políticas públicas sino también a “contaminar” los procesos para incorporar procesos de debate y cuestionamiento de las políticas.

Finalmente, Daniel Navarrete de Learning Analytics, expresó la preocupación respecto al futuro que deben enfrentar las nuevas generaciones de estudiantes.

Presentó el proyecto La Universidad es la Red, en donde no hay un docente sino un proceso en el que se aprende a partir de la experiencia y el error.

Durante el debate posterior se resaltó la importancia del desarrollo de competencias digitales para impulsar el desarrollo por las personas y para las personas.

Ana Lucía Arias, estudiante de la carrera de Administración y Marketing, nos acompaña en una edición más del DADOTV, para comentarnos su participación en el Concurso de Experiencias de Aprendizaje Digital 2019. Ella participó en la categoría Ensayo.

Como se recuerda, el Concurso buscaba premiar tanto las experiencias de aprendizaje digital creadas por los docentes de la Universidad, como los ensayos de docentes y estudiantes, enfocados en la educación del futuro y el trabajo del futuro. ¿Cómo debemos prepararnos como universidad para responder a las necesidades laborales del mañana? ¿Las herramientas pedagógicas que usamos son suficientes? ¿Qué nuevas dinámicas, metodologías, formas de aprender y enseñar se necesitan no para el futuro, sino para nuestro presente?

Ana Lucía respondió a esas preguntas y quedó como una de las dos ganadoras en dicha categoría, con su ensayo Uso y utilidad de las tecnologías digitales para el aprendizaje y formación de profesionales del futuro, enfatizando en la necesidad de trabajar en el campo de las competencias digitales en espacios de formación universitaria.

No te pierdas esta entrevista con Ana Lucía.