En la actualidad, la educación se está transformando a un ritmo acelerado, y cada vez son más los docentes que buscan herramientas innovadoras para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se presenta como una solución que puede ayudar a los docentes a crear rutas de aprendizaje y materiales educativos más eficientes y personalizados. Una de las herramientas de IA más prometedoras es ChatGPT, un modelo de lenguaje natural capaz de generar texto coherente y relevante en una variedad de temas. En este post, exploraremos cómo los docentes universitarios pueden utilizar ChatGPT para diseñar rutas de aprendizaje, evaluciones y materiales educativos de manera más rápida y eficiente, lo que puede resultar en una experiencia de aprendizaje más enriquecedora y satisfactoria para los estudiantes.

Te presento una lista de cómo tanto un diseñador instruccional como un docente diseñador de cursos pueden utilizar ChatGPT para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre todo la experiencia de aprendizaje de los estudiantes:

  1. Creación de planes de estudio personalizados para cada estudiante.
  2. Elaboración de guías de estudio y materiales educativos.
  3. Creación de evaluaciones y actividades interactivas e innovadoras
  4. Asistencia en la creación de contenidos educativos.
  5. Mejora del proceso de revisión y corrección de textos.
  6. Generación de preguntas y respuestas sobre un tema específico.
  7. Adaptación del ritmo y el contenido de aprendizaje a las necesidades de los estudiantes.
  8. Creación de chatbots y asistentes virtuales para apoyar a los estudiantes.

Ejemplos de prompts que puedes utilizar para crear planes de estudio:

  1. «Recomiéndame contenidos de aprendizaje para un estudiante que quiere mejorar sus habilidades en [insertar tema específico].»
  2. «Genera una lista de actividades de aprendizaje para un estudiante que prefiere aprender de forma visual.»
  3. «Ayúdame a crear un plan de estudio para un estudiante que necesita mejorar sus habilidades de resolución de problemas.»
  4. «Genera una lista de recursos de aprendizaje para un estudiante que tiene dificultades para concentrarse durante largos períodos de tiempo.»
  5. «Recomienda una lista de libros y artículos de investigación para un estudiante que quiere profundizar en [insertar tema específico].»

Ejemplos de prompts que puedes utilizar para la elaboración de guías de estudio y materiales educativos:

  1. «Genera un resumen del capítulo [insertar número de capítulo] del libro [insertar título del libro].»
  2. «Ayúdame a crear una guía de estudio para el examen final de [insertar nombre del curso].»
  3. «Genera una lista de preguntas de revisión para ayudar a los estudiantes a repasar los conceptos clave del curso.»
  4. «Recomienda una lista de actividades prácticas para ayudar a los estudiantes a aplicar los conceptos aprendidos en el aula.»
  5. «Genera una lista de recursos en línea para que los estudiantes puedan profundizar en el tema del curso.»

Ejemplos de prompts que puedes utilizar para la creación de evaluaciones y actividades interactivas e innovadoras:

  1. «Genera una lista de preguntas de opción múltiple para evaluar la comprensión de los estudiantes sobre [insertar tema específico].»
  2. «Ayúdame a crear una actividad interactiva para que los estudiantes puedan aplicar los conceptos aprendidos en clase.»
  3. «Genera una tarea de escritura creativa para que los estudiantes puedan demostrar su comprensión del material del curso.»
  4. «Recomienda una actividad de grupo para ayudar a los estudiantes a trabajar en equipo y aplicar los conceptos del curso.»
  5. «Genera una lista de preguntas de ensayo para evaluar la capacidad de los estudiantes para analizar y sintetizar información sobre [insertar tema específico].»

Ejemplos de prompts que puedes utilizar para la creación de contenidos educativos:

  1. «Ayúdame a escribir una introducción para el tema [insertar tema específico] que capture el interés de los estudiantes.»
  2. «Genera una lista de ejemplos prácticos para ilustrar el concepto de [insertar concepto específico].»
  3. «Ayúdame a crear un esquema para la lección sobre [insertar tema específico] que sea fácil de seguir para los estudiantes.»
  4. «Genera un resumen de los puntos clave de la lección sobre [insertar tema específico].»
  5. «Recomienda un conjunto de lecturas adicionales para que los estudiantes profundicen en el tema del curso.»

Recuerda que estos prompts son solo ejemplos y que puedes personalizarlos en función de los objetivos de aprendizaje y las necesidades de tus estudiantes.  En definitiva, ChatGPT es una herramienta que puede ser utilizada por diseñadores instruccionales y docentes diseñadores de cursos para mejorar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptándolo a las necesidades y habilidades de los estudiantes.

Ahora es tu turno, ¿qué preguntas le harías al ChatGPT para ayudarte a diseñar tu curso? ¿Qué proceso seguirías luego de haber obtenido esa ayuda?

P.D: Haciendo las preguntas correctas, todo este texto ha sido creado con ChatGPT.

El CEO y Rector de la UPC, Dr. Edward Roekaert Embrechts, se encuentra presente en el workshop organizado por Metared en la ciudad de Rio de Janeiro (Brasil). Él junto a otros rectores de Instituciones de Educación Superior (IES) presentarán ponencias sobre los retos de transformación digital que enfrentan sus instituciones.

Este evento busca dar a conocer la importancia de la transformación digital y la planificación de esta. Además, resaltar la contribución que realizan las tecnologías de información en el camino hacia la universidad digital.

A continuación, compartimos la ponencia que realizó nuestro Rector “Universidad digital: modelo flexible centrado en el estudiante”

Te compartimos el programa del evento, donde encontrarás presentaciones de los rectores de otras universidades Iberoamericanas ingresa aquí

¿Tienes alguna experiencia de aprendizaje que has realizado en tus sesiones de clase y deseas compartirla? Entonces, te invitamos a participar de la 6a. Edición del Concurso de Experiencias de Aprendizaje Digital. 

El concurso tiene como objetivo principal promover y difundir las experiencias de aprendizaje digital entre los docentes de la UPC y la discusión alrededor de ellas.  

Este año el concurso cuenta con las siguientes categorías: 

  1. Experimentador:  Dirigido a docentes de la UPC que hayan aplicado una nueva estrategia de aprendizaje digital en el periodo de enero 2022 al cierre del concurso. Deberán presentar un informe detallando la experiencia.  
  1. Ensayo: Dirigido a docentes y estudiantes de la UPC. Deberán presentar un ensayo o video-ensayo sobre el futuro de la educación superior pospandemia por la Covid-19.  
  1. Aulas híbridas: Dirigido a docentes de la UPC que esten certificados en aulas hyflex. Deberán presentar un video haciendo uso de la herramienta myViewBoard-Whiteboard de las pantallas interactivas. 

En cada categoría, los participantes deberán presentar un entregable en base a las partes que se solicitan y a una rúbrica. 

Anímate y cuéntanos tu experiencia de aprendizaje. El plazo vence el 12 de setiembre

Encuentra toda la información sobre el Concurso, aquí. 

Inicia noviembre y empezamos una serie de Webinars sobre Experiencias de Aprendizaje Digital en el Aula. En esta oportunidad tenemos como invitada a Rocío Timaná Espinoza, docente de la carrera de Administración y Marketing, y ganadora de la categoría Senior en el 5to Concurso EAD 2021.

El miércoles 3 de noviembre, Rocío compartió con nosotros el tema de su participación en el concurso: Realidad aumentada y realidad virtual para la motivación en educación en línea. Investigación que desarrolla el abordaje pedagógico de un curso de la carrera de Administración y Marketing en el contexto de educación en línea empleando Realidad Aumentada (RA), Realidad Virtual No Inmersiva (RVni) y materiales regulares (Reg).

Los invitamos a ver el video del webinar, que estuvo muy interesante y enriquecedor como estrategia para los docentes.


 

 

Por Gabriela Álvarez

El pasado viernes 22 de octubre se realizó la Ceremonia de Premiación de la 5° edición del Concurso de Experiencias de Aprendizaje Digital, dirigido a docentes, tutores, asistentes de aprendizaje a distancia y estudiantes de la UPC. 

El Concurso tiene como objetivo principal promover y difundir las experiencias de aprendizaje digital entre la comunidad de la UPC y la discusión alrededor de ellas. Se recibieron 29 proyectos provenientes de 26 docentes, 1 asistente de aprendizaje a distancia y 8 estudiantes de 23 carreras. Estos fueron evaluados por un jurado especializado que estuvo conformado por: 

De acuerdo a la evaluación, se determinaron los 3 ganadores de la 5ta edición del Concurso en las categorías Senior, Experimentador y Ensayo. Cada uno de ellos obtuvo el premio de una tarjeta virtual Visa por el valor de 800, 600 y 400 soles, respectivamente.  

Los ganadores del Concurso de Experiencias de Aprendizaje Digital, fueron: 

Además de ello, para valorar y destacar la gran participación de los estudiantes de la UPC en la categoría Ensayo, tuvimos una Mención Honrosa, en la cual la ganadora se llevó el premio de una tarjeta virtual visa por el valor de 100 soles:  

Asimismo, en la Ceremonia contamos con la participación de los directores de carrera, como: Alfredo Hoffman, director de Administración y Marketing; María Pía Urgelles, directora de Terapia Física; Miguel Shinno, director de Ingeniería Industrial; y, Aldo Figueroa, Profesor a Tiempo Completo del área de Humanidades, en representación del director Ricardo Morais. Cada uno de ellos brindó sus palabras de felicitaciones a los ganadores y apoyo para que continúen promoviendo las experiencias de aprendizaje digital y la discusión y reflexión alrededor de ellas. 

Felicitamos a todos los ganadores y participantes de la 5ta edición del Concurso de Experiencias de Aprendizaje Digital, que con su trabajo y esfuerzo contribuyen a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. 

Revive la Ceremonia de Premiación  Ver más

Con el fin de promover el uso de las tecnologías digitales y online para la enseñanza y aprendizaje, este año lanzamos la 5ª edición del Concurso de Experiencias de Aprendizaje Digital, cuyo objetivo principal es promover y difundir las experiencias de aprendizaje digital entre los docentes de la UPC y la discusión alrededor de ellas. 

Al igual que en la última edición realizada el 2019, el Concurso contará con tres categorías: 

  • Senior: Dirigido a docentes de la UPC que hayan participado en concursos anteriores.  
  • Experimentador: Dirigido a docentes de la UPC que hayan aplicado una estrategia de aprendizaje digital.  
  • Ensayo: Dirigido a docentes y estudiantes de la UPC, sobre la importancia e impacto de la tecnología digital y online en el marco de la pandemia por Covid 19 y con miras al futuro de la educación. 

Para cada una de ellas, los participantes deben de enviar un informe o ensayo y cumplir con cada una de las partes solicitadas. El plazo para participar vence el 22 de setiembre a medianoche.  

¡Anímate y sé parte del Concurso de Experiencias de Aprendizaje Digital! 

Encuentra toda la información aquí. 

Al igual que en los días anteriores, en el tercer y último día del Festival de Innovación Educativa UPC 2021, llevado a cabo el sábado 14 de agosto, estuvo conformado por una charla magistral, webinars, un bootcamp sobre Recursos Educativos Abiertos y un taller sobre el futuro de la educación. 

Revisa cada una de las presentaciones a continuación: 

Charla magistral: Profesor 4.0: tendencias que marcan los retos y posibilidades docentes 
Expositora: Nancy Olmos Jordán 

Expone la situación actual de la educación debido a la pandemia por la Covid-19, y cómo el uso de plataformas digitales incrementó su uso a nivel mundial. Además, muestra las herramientas que debería conocer el docente para hacer frente a los retos. 

 

Webinar: Importancia de la Tecnología en la Industria de la Moda 
Expositora: Nora Montalvo Azañero 

Explica cómo de manera virtual se puede tomar las medidas de la persona para luego desarrollar un diseño de una prenda que será analizada e interpretada sobre un cuerpo en 3D y, finalmente, los patrones se desarrollarán de manera digital hasta obtener todas las piezas del diseño propuesto. 

 

Webinar: La sonorización de las clases para mejorar el aprendizaje y motivación de los estudiantes 
Expositor: Anndy Ilizarbe Jurado 

La música es una herramienta muy usada para el aprendizaje de nuevos conceptos. Debido a esto la sonorización de las clases es un recurso muy valioso tanto para el aprendizaje como para mantener la motivación de los alumnos en clase. 

 

Webinar: Formación de la competencia de orientación psicoeducativa a niños y adolescentes con maloclusión en estudiantes de Odontología 
Expositora: Soledad García Peláez 

Investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la facultad de Odontología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba. Se seleccionó como población a los 145 estudiantes de cuarto año de la carrera, tomándose una muestra de 70 alumnos (grupo A), los que representan el 48.27 % del total. A partir del estudio realizado, se pudo constatar el insuficiente tratamiento a las afectaciones emocionales provocadas por las maloclusiones en niños y adolescentes, que limita la atención estomatológica integral, como expresión del desempeño profesional del estudiante de Odontología.  

 

Webinar: Alfabetización de nuevos medios para la enseñanza en tiempos de Fake News
Expositora: Yasmín Sayán Casquino 

Vivimos en tiempos de abundancia de información en el panorama digital. Mucha de la información que se comparte en multiplataforma es falsa y no sé se sabe distinguir, discernir y realizar una reflexión crítica. Es por esto que es atractivo abordar las dificultades y limitaciones de este panorama no ajeno a los niños y adolescentes en formación. Brindarles competencias y herramientas mediáticas que les permita identificar y comparar la información. Frente a ello, dentro de las aulas se pueden empezar a hablar, cuestionar y brindar dichas herramientas. 

 

Webinar: Recursos educativos para la enseñanza de la matemática en estudiantes ingresantes a la universidad. Quizziz, Educaplay, Wordwall y Whiteboard 
Expositora: Diana Campos Fabián 

En la enseñanza de la matemática, que actualmente se imparte en forma virtual, se observa poca participación de los estudiantes en las clases sincrónicas. Por esta razón, se busca que las estrategias de enseñanza de la matemática sean más dinámicas y creativas. Nos preguntamos ¿Qué estrategias mejoran la participación en clases de matemática? y ¿Cómo utilizamos los recursos que están disponibles para dinamizar las clases de matemática? En el semestre 2021-1 se incorporaron algunos recursos en la enseñanza de funciones reales de variable real. Se realizó una investigación descriptiva con estudiantes ingresantes a una universidad privada de Lima con los datos obtenidos sobre la percepción de los estudiantes. 

 

Webinar: Creación de material educativo con herramientas tecnológicas para primaria 
Expositora: Patricia Zúñiga Loayza 

Muestra diferentes materiales educativos que se pueden implementar en estudiantes de primaria. 

 

Bootcamp: Recursos educativos abiertos
Expositores: Daniel Flores Bueno, Gisela López Bustamante, Elisa Beatriz Yanac Reynoso, y Mónica Tapia Córdova 

¿Qué es el movimiento educativo abierto? ¿Qué recursos abiertos podemos utilizar como docentes universitarios en nuestros cursos? ¿Cómo diseñar experiencias de aprendizaje que hagan uso de estos recursos? ¿Cómo diseñar emprendimientos sociales dentro del marco del Movimiento Educativo Abierto que se conecten a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU? Estas cuatro preguntas se responden en la sesión de entrenamiento intenso o Bootcamp.  Una nueva metodología alineada a Aprendizaje Basado en problemas.  

 

Taller: Future thinking crash course: EdFuture y Clausura del FIE
Expositor: Jorge Bossio Montes de Oca 

El taller desarrolla habilidades básicas de pensamiento futuro enfocándose en el impacto de las principales tendencias Sociales, Económicas, Ambientales, Tecnológicas y políticas. Al final del taller cada participante ha tenido la oportunidad de pensar en un escenario futuro para la educación superior.  

Una de las herramientas de videos que se usan para las sesiones de clases es Vidyard, la cual es una plataforma online que permite la grabación de videos en tres modos: a) Screen + cam: graba pantalla del computador y activa la cámara, b) Screen: graba solo pantalla del computador y c) Camera: graba solo la imagen de la cámara. Todo esto se puede realizar añadiendo la extensión de Vidyard en el navegador Chrome. 

Para acceder a Vidyard podemos ingresar con nuestra cuenta de la UPC de forma libre, al registrarnos tendremos la versión free que permite realizar grabaciones hasta de 1 hora y poder editar y compartir los videos. Además de crear videos, da la opción de subir alguno que tengamos en el computador. 

Una vez listo el video, Vidyard brinda la opción de enviarlo por correo electrónico desde la misma herramienta y, la persona que lo recepcione, podrá visualizarlo libremente sin la necesidad de crearse una cuenta. Asimismo, se puede compartir por redes sociales o embeberlo en alguna otra página web; sin embargo, esto último solo es posible hasta 5 veces en la cuenta free. Adicionalmente, la plataforma indica la cantidad de vistas por videos. 

Anímate a explorar Vidyard y usarlo para las sesiones de clase; puede ser para videotutoriales, explicar un tema, brindar feedback, entre otros. Los estudiantes también pueden aplicarlo para sus trabajos o presentaciones finales fomentando la creatividad y el aprendizaje activo. 

  • 1
  • 2